martes, 28 de junio de 2011

Sonríe y te recordare...


Cierto es que cuando recordamos a nuestros conocidos, los solemos recordar sonriendo. Podemos ir un paso más allá, como demuestran estudios realizados en la Universidad de Duke, al demostrar que los rostros sonrientes se recuerdan mejor que los rostros neutros.

El experimento se realizó presentando a un grupo de sujetos distintas fotografías de personas, a las cuales les asignaron un nombre a cada una de ellas. No sólo se comprobó que se recordaban más los nombres de las fotografías sonrientes, sino que se estableció su base neuroanatómica, al procesar mediante resonancia magnética la actividad de los sujetos.

Se observó que la corteza orbito-frontal mantenía una actividad importante durante el aprendizaje y evocación de los nombres asociados a las fotografías. Lo importante es que esta zona, interviene en los circuitos de recompensa cerebrales, lo que nos hace suponer que poseemos mayor sensibilidad a las señales sociales positivas, lo que podría estar premiado evolutivamente, es como si nuestro cerebro se acordara de quienes han sido amables con nosotros.

Si quieres ser recordado, empieza por sonreír. :D .

Espermatozoides "hermanos" trabajando en equipo...


Parecen adornos de Navidad pero lo que ves en la imagen son conjuntos de espermatozoides de ratón ciervo. La cosa suena rara de por sí ¿verdad?, pero aún más intrigante es el hecho de que aparezcan unidos y en esos colores tan llamativos. El agrupamiento responde a que algunos de ellos se juntan para nadar más rápido, mientras que los colores son los que les pusieron los investigadores de la Universidad de Harvard para distinguirlos en la placa de Petri.

La bióloga Heidi Fisher y su equipo hicieron numerosas pruebas con esperma de ratones de laboratorio. El ratón ciervo, en concreto, es una especie muy promiscua y sus espermatozoides tienden a unirse en grupos que, como veras en el vídeo, consiguen avanzar más rápido que los que nadan en solitario.

Cuando una ratona se aparea suele hacerlo con varios machos, de forma que los espermatozoides de distintos machos compiten entre sí por llegar los primeros al óvulo. Siguiendo con sus investigaciones, la bióloga "pinto" de verde los espermatozoides de un macho y de rojo los de un segundo ejemplar y comprobó que los espermatozoides buscaban a sus "hermanos" para colaborar y nadar a mayor velocidad para fecundar a la hembra.

En el vídeo (sin colorear) podrás ver perfectamente cómo se juntan para adquirir velocidad:



“Lo que descubrimos es que el esperma rojo tiende a agruparse con más frecuencia, y lo mismo sucede con el verde”, asegura Fischer. Esta particularidad reproductiva permite a los espermatozoides de un mismo individuo colaborar entre sí para perpetuar sus genes, algo que no se produce en los ejemplares de otras especies. En pruebas similares, con ratones monógamos, el fenómeno de agrupamiento se producía, pero los espermatozoides se unían entre sí indistintamente, no buscando a sus parientes.

Las investigación de la doctora Fischer, publicada en la revista Nature, no ofrece de momento una respuesta sobre el mecanismo que lleva a los espermatozoides a descubrir a sus compañeros entre la multitud y ayudarse mutuamente.

Habrá que esperar unos años para desentrañar el misterioso caso de los espermatozoides que trabajan en equipo.

10 misterios que no terminamos de comprender de nosotros...

En New scientist dedican un especial al estudio de 10 incógnitas evolutivas del ser humano que hacen que los científicos sigan rascándose la cabeza. Puede que todos consideremos a la evolución como un pilar científico indiscutible, pero lo cierto es que hay algunos rasgos netamente humanos para los que Darwin no tiene respuesta (todavía). En posteriores posts abordare algunos de estos puntos con mayor profundidad.

1. Rubor o Sonrojarse. Incluso Darwin luchó por encontrar una explicación para la aparición de una respuesta que permite a los demás saber que nos hemos avergonzado, puesto nerviosos, sentido culpa, ansiedad o modestia.

Y es que en una especie con una astucia para manipular a otros maximizando así su beneficio personal, el ruborizarse es bastante difícil de explicar. ¿Por qué los humanos evolucionamos con una respuesta que nos pone en una situación de desventaja social, al obligarnos a revelar que hemos engañado o mentido?

Es una pregunta contra la que Charles Darwin luchó. Señaló que mientras que todas las personas de todas las razas se sonrojan, los animales - incluidos otros primates - no. Cuando se trata de explicar la evolución de "la más peculiar y más humana de todas las expresiones", salia perdiendo. Eso no ha impedido que otros lo intenten.

Una sugerencia es que sonrojarse comenzó como un ritual de apaciguamiento simple: una manera de mostrar a los miembros dominantes del grupo que nos sometíamos a su autoridad. Tal vez más tarde, cuando nuestras interacciones sociales se hicieron cada vez más complejas, este hecho se asoció con una mayor y consciente expresión de las emociones como la culpa, la vergüenza, las mencionadas anteriormente ...
.

2. Risa.
El descubrimiento de que la risa es producida más a menudo por comentarios banales que por chistes hace que nos preguntemos ¿por qué surgió?

"¿Tienes una banda de goma?" No, no es una broma, esto fue suficiente para que alguien cayera en un ataque de risa en un centro comercial en Baltimore. Es uno de los más de 2000 casos de risa natural registrados por el psicólogo Robert R. Provine de la Universidad de Maryland, Baltimore, y su equipo, en su clásico estudio de 10 años, cuyos resultados se publicaron en el libro "La risa: una investigación científica". Su hallazgo más sorprendente es que: la risa es a menudo impulsada por comentarios banales que por chistes divertidos. Eso la hace aún más misteriosa.

Provine cree que la risa comenzó en nuestros ancestros pre-humanos ​​como una respuesta fisiológica a las cosquillas (Psychological Science). Los simios modernos mantienen el ancestral jadeo, resoplido o suspiro cuando se ríen por cosquillas en el juego, y esto se convirtió en el ser humano en el "ja, ja". Entonces, según él, como nuestros cerebros se hicieron más grandes, la risa adquirió una función social de gran alcance...
.


3. Vello púbico. ¿Irradiar aromas, suministrar calor o proteger contra roces? La respuesta al por qué los humanos poseen franjas de pelo en sus partes pudendas sigue estando abierta a debate.

Somos monos desnudos, pero a diferencia de todos los demás primates la vellosidad triunfo en nosotros. Mientras que en la mayoría de ellos el pelo es más fino alrededor de sus genitales que en el resto del cuerpo, los humanos adultos poseemos una impresionante espesura del vello púbico.

Desde hace tiempo se supone que el vello púbico es un remanente de un período de nuestra historia evolutiva, pero la verdadera pregunta es por qué el resto del cuerpo perdió su vellosidad. Robin Weiss, del University College de Londres señaló que nuestro vello púbico se hizo claramente más grueso que en el resto de nuestro cuerpo en algún momento de nuestra evolución (Journal of Biology), y que esto tiene que haber pasado por una razón. Entonces, ¿qué llevó a la evolución del vello púbico?

No hay una explicación aceptada, pero muchas ventajas potenciales han sido sugeridas...
.

4. Adolescencia. Incluso nuestros parientes más próximos, los grandes simios, se mueven sin problemas desde su fase juvenil a la adulta... así que ¿por qué los humanos empleamos casi una década atroz llevando sudaderas con capucha, pantalones entubados o muy por debajo de los calzoncillos?

Ninguna otra especie tiene adolescentes. Tradicionalmente, la adolescencia se ha visto simplemente como una especie de aprendizaje reproductivo, pero una mejor comprensión de la adolescencia ha dado lugar a algunas de las explicaciones más interesantes...

5. Sueños. Hoy en día la mayoría de las investigaciones niegan la creencia freudiana de que los sueños sean expresiones de nuestros deseos inconscientes, pero si no es así ¿entonces qué son?

"La interpretación de los sueños es el camino real hacia el conocimiento de las actividades inconscientes de la mente." Así lo dijo Sigmund Freud. Hoy en día, la mayoría de los investigadores rechazan la creencia de que los sueños son la expresión de nuestros deseos inconscientes, pero la fascinación por el sueño es más fuerte que nunca.

Los sueños no tienen sentido, y ciertamente no son inútiles. Para empezar, son cruciales para el procesamiento de las emociones. "Los sueños modulan las emociones, los mantienen dentro de ciertos límites", dice Patrick McNamara de la Universidad de Boston. Una nueva investigación ha descubierto que las siestas ayudan a consolidar los recuerdos emocionales, y cuanto mayor sea la cantidad del sueño REM o MOR, mayor será la elaboración de estas memorias (Cerebral Cortex).

Una idea es que los sueños REM nos permiten revivir poderosos recuerdos emocionales, pero sin la prisa de las hormonas del estrés que acompaña la experiencia real, entre otras más que tratare en post posteriores hablando solamente del sueño...
.

6. Altruismo. Las personas siguen debatiendo si los humanos somos genuinamente altruistas por naturaleza. Pero si lo somos, la mayoría de los científicos creen que no tiene sentido desde el punto de vista evolutivo...
.

7. Arte. ¿Exhibición sexual, aprendizaje de herramientas, o una forma de cohesión social? El arte sigue negándonos su sentido.

Explicar la peculiar necesidad humana para crear obras de arte en términos de supervivencia evolutiva es un desafío. Darwin sugirió que el arte tiene sus orígenes en la selección sexual, y Geoffrey Miller de la Universidad de Nuevo México comparte la idea. Él piensa que el arte es como la cola de un pavo real: una pantalla costosa de la aptitud evolutiva.

Los estudios de Miller demuestran que tanto la inteligencia general y el rasgo de la personalidad de estar abierto a nuevas experiencias se correlacionan con la creatividad artística. También ha encontrado que cuando las mujeres están en su pico mensual de la fertilidad, prefieren a los hombres creativos que a los hombres ricos (Human Nature). Pero Miller admite que el sexo por sí solo no puede explicar la evolución del arte. "Podría haberse originado por alguna otra función, y adquirió la función de visualización sexual más tarde". Entonces, ¿qué otro propósito podría servir el arte?...
.

8, Superstición. La mayor parte de los humanos tienen supersticiones – hábitos extraños y tranquilizadores que no tienen sentido racional – pero podría haber una razón subyacente para dicho comportamiento.
La superstición no es del todo absurdo...
.
9. Besos. La necesidad de besar no aparece en nuestros genes, de modo que ¿por qué encontramos tanto placer en compartir saliva?

Los besos no se practican en todas las culturas, por lo que este impulso no puede estar en nuestros genes. Sin embargo, tu tienes que preguntarte por qué tantos de nosotros lo hacemos y por qué se siente tan bien ;D. No hay escasez en la especulación.

Una idea es que nuestra primera experiencia de confort, seguridad y amor viene de la boca y las sensaciones asociadas con la lactancia materna. Sumado a esto, nuestros ancestros probablemente al destetar a sus bebés y a través de la alimentación de boca a boca al masticar los alimentos, como algunos chimpancés y madres lo hacen hoy en día, refuerza la conexión entre la saliva y el placer compartido.

Otra idea es que el beso tiene su origen en la búsqueda de alimento. Cuenta la historia que nuestros antepasados ​​se sentían atraídos primero por frutas maduras rojas, entonces por esta atracción con fines sexuales, se da el desarrollo de la coloración roja marcada en los genitales y los labios. Entre otras más...
.

10. Hurgarse la nariz. La mayoría lo hace aunque no existe recompensa al parecer nutricional en el hecho de comer mocos. ¿Podría haber alguna razón para este desagradable hábito?...

Una breve historia de casi todo...

En este impresionante video, corto pero intenso, se recrea el Big Bang y la evolución hasta la actualidad en un tono cómico y divertido. Y lo mejor de todo es que el video es muy... digamos original. Pero sobran las palabras. Disfrutalo

Biografía de un engaño...

¿Serías capaz de inventarte tu titulación en medicina? ¿Conseguirías hacer creer a todos tus allegados que trabajas en una institución como la OMS? ¿Podrías hacer creer a tu mujer e hijos que tienes que viajar regularmente fuera de tu país? ¿Engañarías a tus conocidos asegurándoles que tienes acceso a una vacuna contra el cáncer para poder sacar beneficio económico de ello? Y lo más importante, ¿Serías capaz de mantener todas esas mentiras, toda tu vida, durante 18 años? Esta es la historia de Jean Claude Romand.

Romand a los 32 años

Jean Claude Romand nació el 11 de febrero de 1954 en la pequeña ciudad Lons-Le-Saunier en el este francés, cercana a la frontera suiza. Su infancia no fue distinta a la de cualquiera. Muy buen estudiante, no aficionado a los deportes y sin ningún síntoma de tener algún desequilibrio mental que pudiese llamar la atención a sus padres o profesores. Una vez acabada la escuela elemental y el instituto donde también consiguió buenas calificaciones, decidió inscribirse en la carrera de medicina. El primer curso lo pasó sin problemas y el comienzo del segundo también fue normal. Hasta que el día de su examen de Fisiología de 2º no escucho el despertador y no fue a realizar su examen. Ese día marcará el resto de su vida.

En vez de reconocer su error y prepararse para las recuperaciones decidió hacer creer que había aprobado su examen. Ningún compañero de clase se dio cuenta de que eso era mentira al ver las listas. A partir de ahí ideó un plan para mantener su embuste. Se encerró en casa dejando de acudir a la Universidad; dedicándose a leer periódicos y ver la televisión, engordó hasta 20 kilos y en esas fecha se enamoró de su prima lejana Florence, con quién posteriormente llegó a casarse. Pasados varios meses su mejor amigo Lucas decidió ver que le pasa a Jean Claude visitándolo en su casa, momento en el que Romand se inventó su segunda gran mentira; hizo creer a Lucas que padecía cáncer y por eso no había acudido a la Universidad en unos meses. Esta mentira decidió mantenerla también con sus más allegados y además usarla para dar pena a Florence e intentar enamorarla. Eligió el linfoma como enfermedad, ya que ésta le permitía tener periodos de bajón y periodos en los que no notase ningún síntoma.

En los siguientes años cambió por completo sus horarios en la Universidad para pasar totalmente desapercibido y así mantener mejor la mentira inicial, a la vez que va a acrecentandola. Comunicó a todos sus amigos que aprobaba las asignaturas y que había recibido una beca del gobierno francés para poder acabar sus estudios. Iba todos los días al vestíbulo de la Universidad, aunque nunca llegó a entrar en las aulas. Falsificaba los documentos de las notas para enseñar en su casa y siguió estudiando todas las asignaturas para poder conversar de todos los temas de las clases sin levantar sospechas. Así consiguió vivir entre 1975 y 1986, momento en el que decidió "acabar" su carrera y comunicar a los suyos que había recibido una beca para trabajar en la sede de la OMS que hay en Suiza, a escasos kilómetros de la ciudad donde vivía.

Jean Claude se casó con Florence en 1984. Durante los años anteriores estuvo ayudándola en sus estudios de enfermería, ya que aunque Romand no asistía a las clases si que seguía estudiando para poder mantener la mentira. A los 3 años de haberse casado, ya tenían a sus dos hijos: Caroline nació en 1985 y en 1987 el pequeño Antonie. El nacimiento de su segundo hijo, ya trabajando en la OMS, hizo que Jean Claude preparase grandes regalos provenientes de sus jefes en la OMS. A partir de ahí, todos los cumpleaños habría regalos de sus jefes para los críos. Los siguientes años trascurrieron de forma completamente normal. Jean Claude iba todos los días puntual a trabajar a su puesto en la Organización Mundial de la Salud, tenía frecuentes viajes de trabajo alrededor del mundo, volvía a casa hablando de sus avances en las investigaciones que llevaba... nada fuera de lo común.

Florence, Romand y sus dos hijos

¿Y como hacía para poder mantener su engaño sin fisuras? Lo consiguió entrando en la sede de la OMS para recoger papeles con el membrete y sello oficial, utilizaba todos los servicios que esta prestaba: Correos, agencias de viajes, el banco... consiguió los libros de la biblioteca y los estudiaba para poder mantener conversaciones sobre cualquiera de los temas relacionados con su trabajo. Se negaba a atender médicamente a sus familiares y amigos como hacen tantos y tantos médicos. Cuando decía que tenía un viaje al extranjero, tras dejarle su mujer en el aeropuerto, buscaba un hotel cercano para pasar varios días y después volvía al aeropuerto donde compraba regalos que se suponía traía de todos los países que visitaba. Rusia, Japón, Sudáfrica... medio mundo recorrió. Prohibió a todos sus conocidos que lo llamasen al trabajo, sólo les dejó un buzón de voz y él contactaría con ellos.

¿Pero de qué vivían entonces tanto él como su familia? Romand ideó dos métodos diferentes para poder mantener una familia, mantener toda una vida. El primero, aprovechándose del respeto y casi admiración que tenía entre sus familiares y amigos debido a su posición, consistía en gestionar todas sus inversiones. Así consiguió que sus padres, suegros y amigos cercanos le confiasen grandes sumas de dinero que él invertiría y luego devolvería con amplios márgenes de ganancias. El dinero que recibió fue suficientemente grande como para no pasar nunca apuros económicos. Para su segundo método de recaudación se sirvió de su fama como respetable médico en la OMS. Dijo a sus allegados que estaba trabajando en una vacuna contra el cáncer, pero que al ser trabajos secretos, no tenían difusión pública. Él podría sacarlas de contrabando y bajo estricto secreto, pero eran muy caras. Muchos fueron los enfermos desesperados por su enfermedad que creyeron a Romand y pagaron grandes cantidades de dinero por unas pastillas que no pasaban de ser meros placebos.

Esta situación se prolongó durante 18 años; estafándoles, sugiriéndoles que él podría depositar dinero en la banca suiza, y así obtener enormes rentabilidades con lo que se evitaban pagar al fisco francés. Con este dinero sufragaba sus excesivos gastos: una mansión casi de lujo, un BMW cada año, restaurantes caros y escuelas particulares para sus hijos. El producto de sus engaños llegaron a ser hasta 2.5 millones de francos.

Padres de Jean Claude Romand

A finales de 1991 el engaño comenzaba a debilitarse. Romand cada vez tenía unos gastos más elevados, ya que dedicaba gran parte del dinero a agasajar a la amante que tenía desde un par de años antes. Comenzaron las sospechas de su esposa por un par de pequeños embustes en que lo atrapo, y Romand tuvo que cambiar la estricta rutina que había llevado los años anteriores. Así fue hasta el 9 de enero de 1993, cuando Jean Claude decidió poner fin a su doble vida. Se dirigió a su casa cercana a los Alpes suizos y tras asesinar a su mujer con el rodillo de cocina, mató a sus dos hijos de sendos disparos con el rifle de que disponía en casa.

Posteriormente se dirigió a casa de sus padres y tras cenar con ellos a modo de despedida, optó por acabar con la vida de sus progenitores con el mismo rifle con el que había dado fin a la vida de sus hijos. El siguiente paso era asesinar a su ex-amante, pero a esta no pudo y la perdonó la vida. Finalmente volvió a su casa e intentó suicidarse tomándose varios frascos de pastillas y prendiendo fuego a su casa. No lo consiguió, ya que las rápidas llamadas de los vecinos al ver el incendio hizo que los bomberos se personasen pronto y le salvasen la vida, además de que los medicamentos estaban caducados y no le hicieron el efecto que él deseaba. Tras varios días en coma, finalmente lograron salvar por completo la vida de Jean Claude Romand en el hospital. Jean Claude también fue acusado de la muerte de su suegro acaecida varios años antes, que había muerto al caerse por las escaleras de su casa, curiosamente tras haberle pedido su dinero a su yerno. En principio se consideró un accidente, pero luego las sospechas recayeron sobre Romand. Tras la muerte de su suegro, la madre de Florence vendió la casa y dio también todo el dinero a Romand, para que este lo invirtiera.


Según sus palabras en el juicio, mató a todos sus seres queridos porque "su familia no aceptaría la verdad". Jean Claude Romand fue condenado a cadena perpetua por todos sus crímenes y desde 1996 está encerrado en una cárcel francesa, con un aislamiento de seguridad de 22 años.

Este suceso dio lugar al libro "El Adversario" de Emmanuel Carrere, investigación en la que el autor estuvo varios meses comunicándose mediante correspondencia con Romand, y a varias adaptaciones cinematográficas, entre las que destacan la francesa El adversario y la española La vida de nadie (esta última adaptación libre). Carrere manifestó: "me impactó el vacío total que rodeaba su impostura. No había nada detrás de su doble vida. Ni un vicio, ni una perversión sexual. Simplemente deambulaba. Había algo misterioso. Estaba convencido de que no encontraría una clave, pero quería aproximarme a esa especie de ventana al vacío, de agujero negro, que está en todos nosotros". Una historia impactante.

Basta con que imagines que bebes alcohol... y te puedes emborrachar...


A veces basta con pensar que uno está tomando alcohol o cualquier otra droga para sentirse invadido por los efectos de esa sustancia.

Una broma por ejemplo, consiste en dar a fumar una planta semejante a la marihuana que en realidad no es marihuana. La víctima empieza a decir tonterías y a asegurar que se está “entonando”, hasta que finalmente se le revela que ha estado fumando algo sin efectos psicoactivos. Lo cual demuestra, también, el poder del placebo.

El investigador Richard Wiseman realizó un experimento más exhaustivo con el alcohol, también con estudiantes universitarios. Los participantes debían pasar una noche en un bar, con sus amigos. El alcohol era totalmente gratis (hecho que propició que muchos estudiantes aceptaran someterse al estudio).

Antes de que empezara la fiesta, sin embargo, los participantes tuvieron que superar una serie de pruebas: Cada estudiante recibió una lista de números y tenía que recordar todos los posibles, caminar por una línea marcada en el suelo, y pasar por una prueba de tiempo de reacción que consistía en sostener una regla entre el pulgar y el índice, para después soltarla y tomarla en cuanto la viera moverse.

A continuación, dividieron el grupo en dos: los rojos y los azules (todos recibieron una marca correspondiente a su color). La fiesta empezó y, a medida que la gente iba a la barra a pedir más bebidas, hablaban más alto, estaban más alegres y coqueteaban más entre ellos. Al intentar superar las pruebas del principio de la noche, la mayoría lo hizo muchísimo peor.

Tanto el grupo rojo como el grupo azul tuvieron unos resultados muy similares: sufrían problemas de memoria, experimentaban dificultades para mantener el equilibrio sobre la línea y se les caía la regla.

Lo que no sabían los estudiantes es que todos los integrantes del grupo azul bebieron, sí, pero ni una gota de alcohol. Todas las bebidas sabían y olían como si tuvieran alcohol, pero algunas no tenían ni un gramo.

El personal de la barra tenía instrucciones estrictas de mirar el color de la marca de cada persona antes de servirla, ya que debían proporcionar alcohol de verdad a los del grupo rojo e imitaciones sin alcohol a los del grupo azul.

Al creer que estaban borrachos, los que no habían tomado alcohol se comportaban como si hubiesen bebido. El mismo tipo de efecto aparece en los ensayos clínicos: las personas expuestas a falsa hiedra venenosa desarrollan sarpullidos reales, los que beben cafés descafeinado están más despiertos y los pacientes que pasan por una falsa operaciones de rodilla afirman sentir menos dolor en los tendones “curados”.

Interesante verdad..

lunes, 27 de junio de 2011

3.141592 6535897 9323846 264338 3279 5028 841971 6939937510 582097 494459 23078164 06286 20899... ∞



Los primeros 150 decimales de π, cantados por Danny Perich. La musica está muy bien me agrada, pero la probable normalidad de pi hace que la carencia de estribillo resulte... extraña, cuando menos.

Si tienes algún número favorito, y dado que todos los números están en pi, puedes buscarlo y crear tu propia versión ft. yourself empezando en cualquier otra remota posición decimal.

Como se ve en el vídeo, es todo cuestión de agarrarle el ritmo...

El principio de Peter...

El principio de Peter en una imagen (versión River Plate)...
.

Daniel Pasarella levantando la copa del mundo como capitán de la selección argentina (izquierda) y como presidente del River Plate (derecha), equipo que ayer descendió a segunda división por primera vez en sus 110 años de historia.

"El principio de Peter dice que en una empresa, entidad u organización las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad una y otra vez, hasta que alcanzan su nivel de incompetencia."

Adivinando tu edad...

Primero saca una calculadora o abre la de tu compu... por que presiento que la necesitaras :P ...

1 - ¿Cuantos coches quisieras tener? (mas que 1 y menos que 10)
2 - Multiplica ese numero por 2
3 - Sumale 5
4 - Multiplica esa cantidad por 50, puedes usar la calculadora
5 - Si ya fue tu cumpleaños este año, súmale 1760... Si no, súmale 1759.
6 - Ahora réstale el año en que naciste (4 dígitos) y sumale 1
7 - Ahora debes tener un número de 3 dígitos, correcto?
8 - El primer dígito es tu número original (los coches que quisieras tener) y los otros 2 son tu edad

LO ADIVINE??



jaja

La Tierra y su futuro, ¿incierto?...


Uno de los hechos que más me asombraban de niño, era saber que un día (aún muy lejano), el Sol se apagará en un estallido estelar, superior a todas las escalas que nos es posible imaginar. Y todo lo que vemos a nuestro alrededor, el cielo, el océano, y la Tierra misma, dejarán de existir.

Pues bien, como sucede en la ciencia, esta afirmación podría cambiar en el futuro. Por ejemplo, si la distancia entre el Sol y la Tierra (aprox 150 millones de kilómetros) que se debe a la fuerza gravitacional entre la masa de ambos cuerpos, se modificara dependiendo del aumento o disminución de la masa del Sol, esto afectaría la vida en la Tierra. Sucede que el Sol está cambiando continuamente al llevar a cabo procesos de fusión en su interior y quemando su propio combustible. De este modo, si pierde masa, llegará un momento en que la fuerza gravitacional será más débil y la distancia que separa a la Tierra del Sol, será mayor. Las órbitas de los planetas se extenderán y el Sol, al expandirse como una estrella roja en su vejez, devorará seguramente a Mercurio y a Venus; pero no necesariamente lo hará con la Tierra, debido a que la distancia que separa al Sol de la Tierra, se extenderá aún mas; aunque de todas maneras tendría consecuencias nefastas para la vida.

Contrario a lo que se pudiera pensar, investigaciones recientes parecen indicar que el Sol, al perder masa, se expandiría mucho más de lo calculado anteriormente, pero aún con la distancia ganada (por el debilitamiento de la gravedad del Sol), el destino de la Tierra parece estar sellado.
.

¿Tenemos alguna opción? En todo caso, ésta dependerá del conocimiento científico que tengamos y de un cambio en la visión innovadora de nuestra civilización. Esto es posible, aunque ahora mismo se escuche como ciencia ficción. Veamos.

El Sol se formó a partir de la aglomeración de gas estelar, mayormente hidrógeno y helio, en algún rincón muy denso de alguna nebulosa. Al ir aumentando la masa, la presión aumentó también, hasta que fue tan alta que el hidrógeno empezó a fusionarse y a transformarse en helio. En este proceso de fusión, se produce energía (luz y calor). El Sol transforma en su núcleo 700 millones de toneladas de hidrógeno en helio cada segundo que pasa, a una temperatura de 15 millones de grados centígrados. Esta radiación de energía es lo que permite que el Sol no se contraiga sobre sí mismo debido a su enorme masa. El equilibrio entre el ritmo de producción de energía y la de fuerza de presión (debida a la enorme masa del Sol y a la temperatura) permite que nuestra estrella se mantenga en el estado en que lo conocemos.

Llegará un momento en que el equilibrio se romperá. La tasa a la cual el Sol genera energía, será menor que la gigantesca presión ejercida por su masa; esto, para nosotros, no es una buena noticia. Desde su nacimiento, el Sol ha ido consumiendo su combustible acumulando helio en su centro. Este helio no es fusionable debido a que se requieren temperaturas más elevadas (por encima de 100 millones ºK). Ya que la cantidad de hidrógeno presente en el Sol disminuye continuamente, para mantener el equilibrio y evitar el colapso, se tiene que consumir más combustible en menos tiempo, esto es, el proceso de fusión debe llevarse a cabo con más rapidez (para entender lo anterior imagina lo siguiente: Una superficie formada de focos incandescentes con una misma luminosidad; si en un principio tuviéramos 60 focos, sería sencillo lograr cierta luminosidad. Si después de un tiempo, el número de focos se hubiera disminuido a 30, en orden de mantener la luminosidad de toda la superficie al mismo nivel, cada foco restante debería ser más luminoso que antes, por lo que cada uno consumiría más energía que antes en menos tiempo). La generación de energía del Sol se da a partir de estos procesos de fusión, es decir: con la tasa de transformación de hidrógeno a helio. Si esta tasa es más alta, el brillo aumentará en consecuencia.

De hecho, el Sol es ahora 40 veces más brillante que cuando nació. Poco a poco, dentro de cientos de millones de años, el ritmo de fusión se incrementará aún mas. Aproximadamente en 1000 millones de años, el Sol será 10 veces más brillante y pasará de 5000ºC en su superficie a aproximadamente 5800ºC. En forma paralela, el aceleramiento de los procesos de fusión y su subsecuente aumento en la producción de radiación, también implicarán un aumento en el tamaño del Sol. Según las teorías clásicas, dentro de 12000 millones de años, el diámetro del Sol será de unos 150 millones de kilómetros (actualmente el radio del Sol es de casi un millón y medio de kilómetros) y se habrá convertido en una Gigante Roja hecha casi toda de helio. Ya sin reservas de hidrógeno la fuerza de gravedad y la presión ejercida por la masa del Sol serán mayores que la emisión de radiación, y el Sol se colapsará. Sin embargo, debido al colapso, las presiones y temperatura aumentarán y el helio se fusionará en carbón y oxígeno. El Sol generará energía a una tasa más elevada y entrará así a la última etapa de su vida, que durará alrededor de 100 millones de años. Para estas alturas, el Sol tendrá un diámetro de 300 millones de kilómetros y habrá cumplido una vida de 12 300 millones de años.

Mucho antes de que esto suceda (dentro de unos 7600 millones de años) seguramente la vida en la Tierra habrá terminado. Según las teorías clásicas de evolución del Sistema Solar, Mercurio y Venus serán irremediablemente engullidos, sin embargo el futuro de la Tierra podría ser incierto. En febrero de 2008, se descubrió una versión a escala reducida de nuestro sistema solar, con un par de planetas parecidos a Júpiter y Saturno. Fue encontrado orbitando una estrella de cinco mil años luz de distancia en la constelación de Escorpión, por lo que el número total de exoplanetas conocidos son más de 250. Los descubrimientos recientes de planetas gigantes orbitando estrellas ya consumidas abren una pregunta: ¿la Tierra es capaz de sortear a la muerte del Sol?
.

En el proceso de transformarse en una gigante roja, el Sol expulsará también gran parte de su masa y la atracción gravitacional sobre los planetas del Sistema Solar será más débil, por lo que estos se moverán hacia órbitas mas lejanas. La Tierra terminará en el lugar que ahora ocupa Marte, exactamente en la línea imaginaria que determina si es devorada por el Sol o no. Al tiempo que la Tierra se mueve hacia una posición más segura, la fuerza de gravedad tenderá a moverla hacia adentro, atrayéndola hacia el Sol. Que la Tierra sea engullida o no, dependerá de cuál de los dos procesos gane. Un análisis de Kacper Rybicki del Instituto Polaco de Geofísica y Carlos Denis de la Universidad de Liege, concluyeron que existía, de hecho, una posibilidad de que la Tierra escapase al aumento progresivo del tamaño del Sol.

Sin embargo, investigaciones recientes realizadas por Klaus-Peter Schroeder de la Universidad de Guanajuato, México, y Robert Connon Smith de la Universidad de Sussex en Inglaterra, concluyen que esta posibilidad no existirá. Ellos desarrollaron un nuevo método para calcular cuánta de la masa del Sol se perderá durante su expansión y de este modo saber el tamaño que tendrá y por consiguiente la distancia que la Tierra se alejará de su órbita. Sus resultados muestran que, paradójicamente, mientras más masa pierda, el Sol se expandirá aún más. Los resultados también indican que se perderá aproximadamente un tercio de la masa solar (menos que el cuarto de masa estimado anteriormente). Como consecuencia el Sol convertido en gigante Roja será a lo máximo 256 veces mas grande que lo que es ahora y 2730 veces más luminoso. Para la Tierra, esto no significa ningún cambio con respecto a lo que ahora se sabe, debido a que será devorada por las llamas del Sol envejecido y caerá eventualmente en su gravedad.

¿Existe alguna salida para los habitantes de la Tierra (sean humanos, robots, o una combinación de ambos) en miles de millones de años?

Una opción es irse a otro planeta en otro sistema estelar. Otra, es el de incrementar el desarrollo de una ingeniería a gran escala y de alto riesgo.

Según un artículo de 2001 producido por Don Korycansky y Gregory Laughlin de la Universidad de California, del mismo modo que las sondas y naves espaciales ganan velocidad interaccionando con los campos gravitatorios de otros astros en un cierto “billar cósmico”, si la Tierra se moviese de su órbita por medios artificiales (tan sólo un poco), de tal manera que se generen encuentros regulares con algún cometa o asteroide, entonces podría aprovechar el campo gravitatorio de aquél otro ente y acelerar su distanciamiento del Sol. Existen sin embargo, profundas cuestiones éticas que responder con respecto a esta posibilidad, ya que un error en los cálculos produciría una colisión entre la Tierra y aquél astro elegido para acelerarla, costo que es a todas luces, inaceptablemente alto.
.

viernes, 24 de junio de 2011

Oda al cerebro...

"An Ode to the Brain" es uno de los vídeos musicales de divulgación científica del proyecto Symphomy of Science. En esta ocasión llenan de música frases rescatadas de Robert Winston, Vilayanur Ramachandran, Carl Sagan, Jill Bolte Taylor, Bill Nye y Oliver Sacks, sobre el órgano más perfecto y maravilloso de nuestro ser: el cerebro.

Symphony of Science es un proyecto musical bastante interesante dirigido por John Boswell, diseñado para ofrecer el conocimiento científico y la filosofía en forma de musical.

Disfrutenlo.
.

Cuando la Virgen y los santos lloran sangre...

La Religión Católica ha experimentado en los últimos años un extraño suceso: cuadros y estatuas o figuras de vírgenes y santos que lloran lágrimas de sangre. Los creyentes lo consideran un milagro; la Iglesia duda; la ciencia lo niega. Mas algunas estatuas siguen llorando, apesadumbradas por el devenir de la humanidad.
.
Madonnina de Civitavecchia

Pero como casi todo en la vida tiene una explicación, quería comentarles la explicación científica que tiene este hecho del que se han conocido muchos casos en el mundo, que es cuando los cuadros y las estatuas religiosas lloran sangre.

Dejando de lados algunos engaños descarados de gente que le agrega sangre humana a estas imágenes, casos comprobados, para lo cual podría tener algunos comentarios, pero vamos no es el tema.

En algunos casos hay líquido rojo, que parece ser sangre, pero no lo es, y aquí es donde quiero iniciar, este líquido es un pigmento producido por una bacteria particular que se llama Serratia marcescens. También se ha informado la producción de este pigmento por la bacteria Serratia rubidea.

El género Serratia, es un oportunista que ha sido reconocido como patógeno humano solamente desde los años 60. Antes, con la presunción de que el microorganismo no era patógeno, el pigmento rojo hallado en algunas cepas las volvieron atractivas como microorganismos marcadores, para estudiar algunas cuestiones importantes que involucraban la transmisión bacteriana.
.

Serratia marcescens es un bacilo gramnegativo incluido en la familia Enterobacteriaceae a la que también pertenecen Klebsiella, Proteus o Escherichia por ejemplo. Es una causa importante de infecciones de origen nosocomial (es decir infecciones adquiridas dentro del hospital): bacteremias, neumonías e infecciones del tracto urinario. Con frecuencia afecta a pacientes ingresados en UCI y en unidades de prematuros. Estas cepas son productoras de ese pigmento rojo tan parecido en color a la sangre llamado “prodigiosina”.
.

En las construcciones antiguas (como las iglesias) es bastante común que las palomas lleguen, más de alguno lo hemos visto, las palomas producen excremento y en algún lado tiene que caer, pues este cae en el entretecho y luego en las paredes. Es conveniente señalar que las palomas y su excremento contienen muchos (se sorprenderían de la cantidad) parásitos y bacterias.
.
Entonces alguna de ellas tenia esta bacteria, sumando algunos factores como cierta exposición a la luz, humedad, algunos nutrientes, creció la bacteria, y comenzó a producir ese pigmento rojo característico, este pigmento no se disuelve, por lo cual al reunir cierta cantidad y por contacto tiño la pared, y al haber un cuadro al otro lado, claro lo que veía la gente era que la obra pictórica estaba llorando, en la mayoría de los casos estos cuadros eran con motivos religiosos lo cual le daba toda una connotación con los milagros y la fe, el caso de las estatuas y figuras, es muy similar, debido a que en su mayoría son huecas, entonces por contacto llegaban las bacterias (que son móviles) y luego buscaban por donde “salir” para eliminar su pigmento.
.
Pero esta descripción es muy fría cuando estamos hablando de una bacteria cuyos “prodigios” han fascinado a la humanidad.

La festividad del Corpus Christi, por ejemplo es gracias a Serratia; el papa Urbano IV fue a dar la comunión cuando se dio cuenta de que el pan consagrado goteaba sangre hasta llegar a manchar su hábito, estaba "sangrando" y debido a este "milagro" proclamó dicha fiesta, que sería inmortalizado por Rafael unos siglos después.
.

El citar el ejemplo es para decir que a lo largo de la historia la iglesia ha ido nombrando como milagros cosas que ocurrían que eran "imposibles" de explicar; sin embargo la ciencia ha ido destapando esos milagros hasta entonces inexplicables.

Quiero que quede claro que no estoy atacando o tratando de tumbar la fe de alguien, ese es punto y aparte. Simplemente estoy compartiendo una explicación científica y sustentada en pruebas de lo que algunas veces la gente ve “llorar sangre”. Ya que la Fe, recuerdo las clases de catecismo en mi niñez, es creer lo que no se ve. En contrapartida, la ciencia es el resultado constatable de la realidad palpable, el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados. De ahí que Fe y Ciencia no tenían por qué coincidir en una cosmovisión de la existencia.

Saludos.

La ciencia y el gol de Roberto Carlos...

Todos recordamos ese gol de Roberto Carlos. Era el minuto 21 de un partido entre Brasil y la selección francesa en aquel 1997 jugado el día 3 de junio en el estadio Gerland de Lyon. Está considerado, a decir de los expertos y los no expertos, como el mejor tiro libre de todos los tiempos.

Fue un tiro libre a pocos metros de la línea del área grande. El balón iba completamente desviado de la portería, todos lo supusieron desde que lo vieron salir de la prodigiosa pierna brasileña. Pero ese tiro era diferente. La pelota tomó una curva inesperada en el aire, semejante a una parábola acostada y se introdujo muy cerca del poste izquierdo de la portería, anotando un soberbio gol y dejando totalmente atónito y sin tiempo de reacción al guardameta galo. He visto tiros semejantes que terminan ya no digamos en saque de meta, sino en saque de manos de tan desviados que iban. Pero Roberto Carlos le aplicó al balón lo que en el argot se le llama un “chanfle”, jugada como esa nunca he vuelto a ver en futbolista alguno.
.


En el vídeo hay tres tomas distintas del lanzamiento. En la última se aprecia perfectamente cómo el balón sale del pie de Roberto Carlos hacia el córner pero la trayectoria se curva de tal manera que hace "chanfle" tras acariciar, como dicen los cronistas deportivos, el poste derecho. El portero francés, Fabien Barthez, no trata de detener la pelota creyendo que va claramente fuera.

Desde entonces, no sólo se ha considerado este gol como el mejor libre directo, no solo se ha agregado al top de los tiros imposibles, sino se ha considerado también uno de los más "suertudos". Sin embargo, un equipo de físicos de la École Polytechnique de Palaiseau ha demostrado que las leyes de la física demuestran que el gol no fue chiripa y si es posible (si quieren el articulo original publicado en el New Journal of Physics solicítenmelo). Variando la velocidad y el giro de pelotas de plástico a través del agua han comprobado que el efecto Magnus, causado por la diferente velocidad de la capa de aire en contacto con el balón que gira, es el responsable de tan portentosa trayectoria.

El brasileño lo logró golpeando el balón en el sitio exacto con la intensidad requerida. Ya solo era necesario que la distancia que debía recorrer el esférico fuera lo suficientemente larga como para que el efecto Magnus se manifestara.

Si el balón es golpeado justo a la mitad, solamente se desplazará hacia el frente (A). Pero si el balón es golpeado cerca del centro, se desplazará hacia adelante, pero además con giro (B), el famoso chanfle.
.

A un balón que se desplaza con giro se le pueden asociar dos movimientos del aire: un remolino alrededor suyo (A) y otro en sentido contrario a su desplazamiento (B). Al sumar las velocidades de las corrientes de aire, en un extremo del balón casi se anulan y en el otro se suman, incrementando la velocidad (C).
.
La fuerza que ejerce la presión atmosférica en un extremo de un balón con “chanfle” es mayor que en el otro, debido a que las velocidades del viento son diferentes (A).
.
Acorde a lo anterior, de esta manera, la trayectoria del balón será desviada de la línea recta, curvándose en todo momento (B).

El efecto Magnus en pocas y breves palabras es el nombre dado al fenómeno físico por el cual la rotación de un objeto afecta a la trayectoria del mismo a través de un fluido, en particular, el aire. Es producto de varios fenómenos, incluido el Principio de Bernoulli y el proceso de formación de la capa límite en el fluido situado alrededor de los objetos en movimiento. .
.

Este es el responsable del llamado tiro con chanfle en el futbol, o tiro con efecto, conocido también en otros deportes, como el tenis por citar un ejemplo.




Estos físicos desarrollaron una ecuación para explicar la rara trayectoria del remate. Utilizando una pequeña pistola para disparar balas al agua a 100 kilómetros por hora -la velocidad aproximada del tiro libre de Roberto Carlos- descubrieron que la trayectoria de una esfera que gira es un espiral.

El efecto de espiral aparece después de unos 40 metros con un balón. Cuando la pelota pierde velocidad, el efecto Magnus se hace más pronunciado, lo que finalmente genera un espiral.

Lo importante es que mientras la pelota pierde velocidad, la rotación es la misma. Por eso la trayectoria del balón va a ser cada vez más curveada, eso crea el espiral.

Cuando Michel Platini o David Beckham pateaban tiros libres desde 20 metros, le daban una curvatura en un arco. No es lo mismo que el gol de Roberto Carlos. El pudo darle este efecto porque pateo de larga distancia.

Otro jugador podría repetirlo, incluso tu, con la condición de que le pegue con suficiente fuerza a la pelota, que el remate sea desde unos 40 metros y que el jugador le de algún efecto al balón.

miércoles, 22 de junio de 2011

México y su Ig Nobel: Diamantes y Tequila...


El primero de octubre del 2009 se llevó a cabo, en el Teatro Sanders de la Universidad de Harvard, la XIX Ceremonia Anual de entrega de los Premios Ig Nobel, una afortunada parodia de los Nobel que premia investigaciones que “primero te hacen reír y luego te hacen pensar”. Se trata de investigaciones serias (aunque no lo parezcan), que se publicaron en revistas científicas de prestigio.

Esa noche los reconocimientos del año fueron entregados nada menos que por nueve premios Nobel y uno de ellos fue para investigadores mexicanos: el Ig Nobel de química fue otorgado a Javier Morales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Miguel Apátiga y Víctor M. Castaño de la UNAM, por crear DIAMANTES A PARTIR DEL TEQUILA.
.

Ya sabíamos que esta bebida que nos ha hecho famosos en el mundo entero era valiosa, pero no sabíamos cuánto.

La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Películas Delgadas del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, ubicado en Juriquilla, Querétaro. Miguel Apátiga Castro y sus colegas primero obtuvieron estructuras de diamante a partir de soluciones como la acetona, el etanol y el metano, compuestos que contienen átomos de carbono y de hidrógeno. Encontraron que al diluir en agua el etanol (o alcohol etílico, principal componente de las bebidas alcohólicas) para formar un compuesto de 40% de etanol y 60 %de agua, se obtienen películas de diamante de buena calidad. Apátiga recordó que esta proporción era muy similar a la del tequila y se preguntó si podría usar esta bebida como precursor de los diamantes.

Una mañana de camino a su laboratorio, compró una anforita de tequila blanco barato e inició las pruebas. Temía que las otras sustancias presentes en el tequila contaminaran el proceso, pero no fue así. Apátiga relata que “Los resultados fueron sorprendentes: al igual que con la mezcla de etanol y agua, obtuvimos diamantes de forma casi esférica y tamaño nanométrico. No cabe duda: el tequila tiene la proporción exacta de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno para formar diamantes”.

Entonces, con ayuda de un equipo de físicos de la Universidad de Vilna (Lituania), Apátiga y sus colegas diseñaron un aparato llamado MOCVD (siglas en inglés de Deposición Química de Vapor Metalorgánico).

El tequila se calienta a 280 ºC para transformarlo en gas. Después pasa a una cámara de reacción a 800 ºC para romper la estructura molecular de sus componentes. Finalmente los átomos de carbono se depositan unos encima de otros sobre una base de acero inoxidable, formando una delgadísima capa con la estructura del diamante. Por ser el diamante una de las sustancias más duras y resistentes, este hallazgo puede tener muchas aplicaciones. Los diamantes artificiales se pueden usar, por ejemplo, como sustituto del silicio en los chips de las computadoras, o para recubrir herramientas de corte.

Aunque pueda parecer gracioso que el tequila se use como materia prima para hacer diamantes, el hallazgo de Apátiga, Morales y Castaño es resultado de una investigación científica seria que seguramente tendrá repercusiones importantes.
.

Lo mismo se puede decir de los otros ganadores de los premios Ig Nobel de ese año. Veamos.

El de medicina veterinaria fue otorgado a Catherine Douglas y Peter Rowlinson, de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, por demostrar que las vacas con nombre producen más leche que las que reciben un trato impersonal de parte de sus dueños. Catherine Douglas no pudo asistir a la ceremonia porque acababa de dar a luz, pero envió un foto de ella y su bebé recién nacido ataviado con disfraz de vaca, y una vaca.

El Ig Nobel de la paz se otorgó a unos investigadores de la Universidad de Berna, Suiza, por determinar experimentalmente que es mejor recibir un golpe en la cabeza con una botella llena de cerveza que con una vacía.

El premio Ig Nobel de física fue otorgado a Katherine K. Whitcome, de la Universidad de Cincinnatti, quien mostró por qué las embarazadas no se van de bruces pese a la prominencia del vientre.

Durante la ceremonia, Elena Bodnar hizo una demostración del invento que le valió el premio Ig Nobel 2009 de salud pública. Se trata de un brassier que, en caso de emergencia, puede rápidamente convertirse en un par de máscaras antigás, una para la dueña de la prenda y la otra para un acompañante. Para demostrar la eficacia de este desarrollo tecnológico, Bodnar fue amablemente asistida por los ganadores del premio Nobel de física 2001, Wolfgang Ketterle, de literatura 2006, Orhan Pamuk, y de economía 2008, Paul Krugman, quienes se pusieron el brassier-máscara en sus adustos rostros.

martes, 21 de junio de 2011

Características de la persona más típica y común del mundo...

En un mundo saturado y compuesto por 7000 millones de personas de diferentes razas, rasgos y culturas ... el rostro y características del humano medio, más común y habitual estaría representado por un hombre chino de 28 años de edad, diestro, que ganaría menos de 12 000 dólares al año, que dispone de teléfono móvil pero no tiene cuenta bancaria ...

lunes, 20 de junio de 2011

Por qué se le da un golpecito a la jeringa antes de una inyección???...


Cualquiera que se haya atrevido a levantar la vista justo antes de recibir una inyección, se habrá dado cuenta de ese pequeño gesto. O incluso más de alguno lo hemos hecho. Aunque tampoco hace falta sufrir esa escena para verlo: En cualquier serie de médicos en que se inyecte algo, lo más probable es que vean como dan un golpecito a la jeringa antes de inyectar. A pesar de todo, las principales encargadas de hacer esa tarea son las enfermeras. Otra cosa es que no estén disponibles y sea el médico el que le toque hacerla, pero no suele ser lo más frecuente.

En realidad, esta acción es mucho más importante de lo que parece y evita unos problemas, que aunque sean raros, pueden ser fatales. Cuando se prepara la dosis de un determinado fármaco que se va a inyectar a través de la jeringa, se suele aspirar antes de un frasco que tiene contenido para gran cantidad de inyecciones. Pero esta aspiración nunca es perfecta, por mucho empeño que se tenga, siempre se aspirará una pequeña cantidad de aire junto a la solución con el fármaco.

Esta pequeña cantidad de aire puede quedarse como pequeñas burbujas dentro de la solución o en la parte más interna de la jeringuilla, la que queda más próxima al émbolo. Cuando se le da un pequeño golpecito a la jeringa (con ésta boca arriba) lo que se provoca es que estas burbujas, por ser menos densas que el líquido, asciendan por encima de éste y lo que quede más próximo a la aguja será entonces el aire y por debajo la solución con el fármaco. Para eliminar todo el aire que haya dentro de la jeringa simplemente se empuja el émbolo hasta que empiece a salir el líquido. Lo que indicará que ya se ha eliminado todo el aire al haber quedado éste por encima y haber sido el primero en ser expulsado.

Y alguien pensará… “¡Pues vaya tontería! ¡Hacer eso por unas burbujitas!” De tontería nada, las burbujitas son mucho más peligrosas de lo que podrían parecer. Porque cierta cantidad de ellas y con un tamaño suficiente podrían provocar lo que se llama embolismo gaseoso. Básicamente, se produce el bloqueo de uno o varios vasos sanguíneos de pequeño tamaño debido a estas burbujas. Si el bloqueo se produce en las arterias es mucho más peligroso que en las venas ya que se detiene la nutrición y el aporte de oxígeno a los tejidos de la zona de la arteria bloqueada. Por supuesto, esto ocurre en casos de inyecciones intravenosas. En intramusculares no ocurriría este problema.

El lugar del bloqueo de los vasos puede ser muy variable, dependerá del lugar dónde se haya realizado la inyección, del tamaño que tengan las burbujas inyectadas (cuánto más grandes, más peligrosas). Y según este lugar del bloqueo, dará una clínica u otra. Por ejemplo, si el bloqueo se produce a nivel de una determinada arteria del cerebro, puede dar un ictus o accidente cerebrovascular, si el bloqueo se da en alguna zona de los pulmones, con la extensión suficiente, se disminuye la capacidad de éstos para oxigenar la sangre, si se produce en los vasos que nutren al corazón se puede dar un infarto, etc.

Otro tipo de embolismo gaseoso, muchísimo más peligroso, es aquel que se produce en buceadores por una descomprensión brusca. Aunque el mecanismo de producción es diferente y la cantidad de burbujas que se pueden producir es muy elevada.

En situaciones normales, la pequeña cantidad de aire que se podría inyectar a través de una jeringa corriente sin hacer los pasos recomendados, no debería presentar apenas riesgo para la persona. Pero no por ello se debe tentar a la suerte y ahorrarse de quitar el aire a la jeringa cada vez que se hace una inyección. Otra cosa es si eso mismo ocurre con un catéter abierto, porque ahí la cantidad de aire que puede entrar es considerable y el riesgo de embolismo gaseoso bastante a tener en cuenta.

Para aquellos que sean fans de los Simpsons, hay un episodio (capitulo 2 de la temporada 11) en el que Marge recibe una dosis de un tranquilizante mediante una inyección mientras que a Homero también le clavan una jeringa, pero tras darse cuenta de que no le hace efecto, dice:
“Oigan en la mía solo había aire...”

Y al momento se desploma, por arte y gracia del embolismo gaseoso creado por una inyección que sólo contenía aire.


Según los datos que he buscado, se necesitan 200 cc (centímetros cúbicos) de aire inyectado para que se produzca un embolismo gaseoso mortal. Teniendo en cuenta que eso es más o menos el volumen de una taza, significaría que para matar a alguien a base de inyecciones se necesitarían varias y sólo con aire. Lo que no quita que se conozcan algunos casos de asesinatos por parte de médicos utilizando este mecanismo, por el conocimiento que tienen de lo que ocurre y porque saben que es muy difícil detectar un embolismo gaseoso en una autopsia. ;)

Esas células simples y casi perfectas...


Sin un núcleo que les sirva como “cerebro”, sin mitocondrias para hacer de estomago y fuente de energía, los eritrocitos o glóbulos rojos apenas pueden considerarse células. Y, sin embargo, son absolutamente fundamentales para nosotros.

Los glóbulos rojos podrían considerarse el esqueleto de una célula. Apenas una membrana rellena de hemoglobina, un compuesto químico capaz de enlazarse con el oxigeno y transportarlo a través del cuerpo. Sin embargo no son elementos totalmente pasivos. Su membrana, la capa exterior de una célula, esta completa y sigue realizando unas cuantas funciones totalmente imprescindibles.

Para poder transportar el oxigeno por todo el cuerpo, un glóbulo rojo necesita mantener su forma y proteger la hemoglobina en su interior. Esto requiere, entre otras cosas, mantener un nivel alto de potasio y bajo de sodio en su interior. Y lo hacen de forma automática confiando en reacciones químicas que no requieren de su control. Como fuente de energía utilizan la glucosa que circula por la sangre y que puede filtrarse al interior de los mismos.

Pero como todas las células, su membrana hace algo mas que aislar y proteger. También identifica. Cada glóbulo rojo tiene una “credencial” formada por una serie de moléculas que se encuentran en su superficie. En la vida real las hemos clasificado llamándolos grupos sanguíneos. El Rh positivo o negativo nos indica si una determinada molécula esta presente en su superficie o no. Lo mismo puede decirse de otras dos moléculas que determinan la pertenencia a grupo A, B o AB cuando ambas están presentes. En realidad esto es una simplificación ya que hay 29 moléculas diferentes que pueden aparecer o no formando cientos de grupos sanguíneos aunque la mayoría son muy raros.

El proceso de su formación también es interesante. La célula inicial se divide en dos partes pero de forma asimétrica. Una parte se queda con la hemoglobina mientras el núcleo y las mitocondrias se quedan en la otra que pasa a ser devorada por un macrófago, un tipo de glóbulo blanco. Casi como si se amputase su propio “cerebro”, junto con la mayoría de sus órganos internos.

Pueden parecer simples “contenedores” pero la simplicidad y especialización de los glóbulos rojos hace su funcionamiento aún más elegante. Y, además, los convierte en otra prueba de la evolución ya que puede localizarse cambios progresivos en diferentes animales mientras van perdiendo el núcleo y varios orgánulos internos. Una pequeña maravilla a la que estar agradecidos...

domingo, 19 de junio de 2011

Estilo de bailar de los hombres y el ligue...

Selecciona tu manera de bailar cuando tratas de ligar con una chica:

Opción A:



Opción B:



¿Tú también has elegido la opción A? Pues muy mal: o aprendes a bailar como el avatar del vídeo B o no conseguirás una chica. No lo digo yo, lo dice en Science el psicólogo Nick Neave, de la Universidad de Northumbria.

Así es, si quieres impresionar a las damas en la pista de baile tendrás que mantener la cabeza y el torso en movimiento, y no solamente tus brazos y piernas. Este consejo útil es cortesía de un nuevo estudio, que revela que las mujeres se sienten más atraídas a estos movimientos.

Los seres humanos no son los únicos animales que se mueven de una manera especial para atraer a las hembras. Por ejemplo, el cangrejo violinista macho realiza movimientos con su descomunal garra para resaltar, y los colibríes machos muestran su destreza de vuelo con una inmersión de apareamiento extravagante. Estas medidas probablemente son para mostrar su fuerza y ​​habilidades motoras. El psicólogo evolucionista Nick Neave de la Universidad de Northumbria en Newcastle se preguntaba si había algo en el baile humano masculino que impresionara a las hembras también.

Sin embargo, Neave y sus colegas no podía reunir a un grupo de hombres y pedirles que bailaran en frente de las mujeres. Esto se debe a que es difícil separar el aspecto físico de un hombre de sus habilidades de baile. Así que él y sus colegas eliminaron el efecto de la apariencia física mediante el uso de la tecnología de captura de movimiento, al igual que en las técnicas que los cineastas utilizan para hacer los personajes digitales.

Los investigadores pusieron 38 marcadores reflectantes en las articulaciones y otras partes del cuerpo de 30 estudiantes varones en la Universidad de Northumbria. Entonces le pidieron a los chicos que bailaran durante 30 segundos como si estuvieran en un club nocturno. Doce cámaras de vídeo grabaron la acción y un equipo utilizó los datos enviados por los marcadores ubicados en los estudiantes para la creación de un avatar de cada uno (vistos en los videos de arriba).

"Los avatares no son muy James Cameron [en cuanto a calidad], pero son bastante buenos" dice Neave en forma de broma. En el video del mal bailarín (opción A), el avatar avanza con dificultad en un círculo, moviendo los brazos con torpeza. En el avatar de un buen bailarín (opción B) se mueve todo su cuerpo de lado a lado, mezclando sus movimientos con una creatividad impresionante.

Las mujeres vieron los vídeos y los clasificaron de acuerdo a si el hombre era un buen bailarín o un mal bailarín. Neave señalo que en los estudios por su grupo encontró que preguntar a las mujeres quien es un buen bailarín es lo mismo que preguntar quién les parece más atractivo.

El factor más importante para las mujeres fue de lo mucho que el hombre movió la cabeza, el cuello y el torso. Los mejores bailarines están girando la cabeza hacia un lado, hacia el otro lado, hay un movimiento de cabeza grande, hay un movimiento de cabeza pequeña, hay un guiño a la izquierda, etc.

Los investigadores concluyeron que la danza es una señal honesta para las mujeres de la fuerza del hombre y de su salud, así como sucede con los cangrejos y colibríes; en estudios futuros, se buscara correlacionar el estado de salud de los bailarines buenos y malos.

Para Helen Fisher, antropóloga biológica, tiene sentido que las mujeres se preocupen por la capacidad del hombre para bailar, ya que durante millones de años, un hombre con movimientos bien coordinados de la cabeza, el cuello y el tronco [que utilizó al lanzar armas] probablemente mostró su capacidad para ser un buen prospecto. Es decir que variando su baile se muestra de manera inconsciente la creatividad, un rasgo asociado con la energía, el optimismo y audacia.

Ampliar el estudio con las diferentes poblaciones, en las diferentes culturas, con diferentes tipos de baile caería en las mismas conclusiones y un buen bailarin sería visto como atractivo.

;)

sábado, 18 de junio de 2011

Cosas que los hombres deberíamos saber sobre las mujeres...

No profundizare mucho en cada punto, pero puntualizare en lo que debemos conocer sobre ese bello ser...


Ella...

Está influenciada por su madre
La evolución ha favorecido el vínculo femenino entre generaciones. Así es, a trabajar con la suegra mi chavo.

Es intuitiva de verdad
No es cuestión de magia, sin embargo. Se trata de que entiende mejor las claves no verbales e identifica mejor los mensajes contenidos en expresiones faciales, posturas y tonos de voz.

Es diferente cada día
Aciertas: los cambios hormonales del ciclo menstrual son los responsables.

Responde distinto a la ansiedad y al dolor
El cerebro femenino suele ser más sensible a ambos, lo que le ayuda a ser muy consciente de lo que le rodea; como contrapartida, tiene mayor riesgo de depresión, aunado al 50% menor producción de serotonina en comparación con nosotros los hombres.

Se enfría con facilidad
(Me refiero a las ganas de practicar sexo, no a lo de echarse la cobija desde mediados de agosto). Para estar dispuesta, determinadas áreas cerebrales deben reducir su actividad, pero muchas cosas las activan de nuevo fácilmente.

Está influenciada por el bebé durante el embarazo
Al parecer las hormonas propias del embarazo causan cambios en su manera de pensar.

Odia los conflictos
El flujo de moléculas liberadas por el cerebro femenino durante un conflicto es similar al que se genera en una agresión.

Evita las agresiones
La evolución ha favorecido esta conducta debido a la dependencia que de ella tienen los bebés.

Pasa por dos adolescencias
En los años de la cuarentena, durante la conocida como perimenopausia, los cambios hormonales son tan acusados que pueden aparecer comportamientos típicos de la adolescencia. Así que entiende a tu madre :P.

Ama el riesgo en sus años de madurez
A partir de la menopausia se entusiasma por la vida y tiene sed de aventura, sobre todo cuando los hijos ya no conviven con ella. Seguramente para compensar tantos años de dedicación a los otros.

Los mosquitos, ¿cómo nos encuentran en la oscuridad?...


Dormimos, o intentamos hacerlo, y un zumbido se hace cada vez más intenso cerca del oído. Algo que en las últimas semanas vaya que me ha pasado. No lo vemos en la oscuridad, pero él sí sabe dónde estamos. Para encontrar un huésped humano a quien picar, el mosquito se guía básicamente por el olor del dióxido de carbono que exhalamos (también perciben el del sudor). El insecto es capaz de detectar pequeñísimos cambios en las concentraciones de este gas (calor, humedad) y rastrearlo hasta el punto donde está el aliento humano.

El problema es que los mosquitos no sólo son molestos; también transmiten enfermedades parasitarias como el dengue, la malaria y fiebre amarilla. Esto ha llevado a los científicos a buscar repelentes e insecticidas más efectivos contra los insectos y más inocuos para el ser humano.

Una de las manera es bloquear el sofisticado sistema de detección. Investigadores de la Universidad de California, en Riverside, en un estudio que publican en Nature, identificaron en el laboratorio tres clases de moléculas de olor que pueden inhibir casi en su totalidad en los mosquitos la detección del dióxido de carbono. Lo probaron en el Aedes aegypti (el del dengue y la fiebre amarilla, y el cual recuerdo mi profesor de Epidemiología no se cansaba de repetir que ya existía en Aguascalientes, mm de hecho fue lo único que decía :P), el Anopheles gambiae (propagador de la malaria) y el Culex quinquefasciatus (de la filariasis y virus del Nilo occidental). Tres especies que se estima propagan enfermedades a más de 500 millones de personas al año y causan miles de muertes, sobre todo en países en desarrollo.

El estudio fue hecho por el profesor Anandasankar Ray y un equipo de especialistas. Pudieron bloquear los receptores de dióxido de carbono de los insectos, localizados en apéndices microscópicos en las antenas cerca de las bocas de estos animales.

Crearon tres tipos de compuestos: inhibidores (bloquean los receptores), imitadores (simulan el dióxido de carbono, a fin de crear trampas) y cegadores (activan en exceso a los receptores, saturándolos y confundiendo al mosquito).

Y vaya que son molestos... Por lo pronto, escucha a The Doors.