lunes, 8 de agosto de 2011

¿Cómo se llama? ¿cómo se llama...?


Ahora con el regreso a la universidad, al trabajo, etc..., a menudo suele ocurrir que se nos acerca una persona cuya cara podemos reconocer, pero es imposible recordar su nombre.

Ahora científicos parecen haber entendido porqué, en ocasiones, olvidamos el nombre pero no la cara de un conocido: recordar diversos aspectos de una situación es un trabajo "de equipo" en el cerebro.

Según los investigadores de la Universidad de Bristol, Inglaterra, cuando necesitamos recordar cómo un objeto particular, por ejemplo una cara, surgió en un lugar o en algún momento particular, es necesario que actúen juntas múltiples regiones cerebrales.

Éstas son el hipocampo, la corteza perirrinal y la corteza prefrontal medial.

Se sabe desde hace tiempo que estas tres regiones parecen tener papeles específicos en el procesamiento de recuerdos.

La corteza perirrinal parece ser crucial para nuestra capacidad de reconocer si un objeto es conocido o nunca lo habíamos visto. El hipocampo es muy importante para el reconocimiento de lugares y para la navegación, y la corteza prefrontal medial está asociada con funciones cerebrales mayores.

Pero éste es el primer estudio que muestra que estas tres regiones pueden interactuar, formando un circuito cerebral.

Los científicos, que publican la investigación en el Journal of Neuroscience, llevaron a cabo experimentos con ratones para examinar la función del hipocampo en las tareas de reconocimiento de recuerdos.

En experimentos separados también investigaron cómo el hipocampo interactúa con las dos cortezas, la perirrinal y la prefrontal medial.

Descubrieron que ni el recuerdo del "objeto en su lugar" (donde dejamos las llaves) ni del "reconocimiento del orden temporal" (donde las vimos por última vez) pueden formarse si se rompe la comunicación entre estas tres regiones.

Según los investigadores, el estudio revela la presencia de un importante circuito cerebral hasta ahora desconocido.
"En la vida diaria normal recogemos información en este circuito cerebral, que puede involucrar también a otras partes del cerebro", explica la doctora Clea Warburton, quien dirigió el estudio.

"Si reconocemos a alguien en el supermercado pero no recordamos su nombre, esto puede deberse a que sabemos que hemos visto a esa persona en otra parte, quizás en el trabajo".

Y esta dificultad para recordar dónde la hemos visto, agrega la investigadora, puede deberse a varias razones.
"Los procesos pueden volverse defectuosos con el paso de la edad, o quizás estamos demasiado ocupados para esforzarnos en recordar, o puede deberse a que una porción del circuito cerebral no está funcionando".

"Por eso necesitamos usar estrategias para poder procesar mejor la información", agrega.
Estas estrategias, dice, pueden involucrar repetir en voz alta el nombre de una persona cuando nos la presentan la primera vez, o poner atención en una clave de su cara o cabello, cualquier cosa que ayude a que ese recuerdo se forme con más profundidad en nuestra memoria.

Tal como señalan los investigadores, el hallazgo de la función conjunta de estas regiones tiene implicaciones importantes para el entendimiento de la memoria y para ayudar a tratar a personas con discapacidades de memoria, como quienes sufren de la enfermedad de Alzheimer.

Fuente: BBC Mundo

domingo, 7 de agosto de 2011

Wolfram Alpha

Pocas páginas web me han sorprendido tanto últimamente como WolframAlpha. Mientras la gente sigue embobada con productos tan simples como twitter, el lanzamiento de Wolfram|Alpha hace dos años pasó casi inadvertido, hoy día no ha cambiado mucho ese aspecto.

¿Por qué es tan especial? Se trata de lo que ellos denominan como ‘buscador de conocimiento’. WolframAlpha puede recibir como búsqueda una frase literal (en inglés, eso sí) e interpretar los cálculos necesarios. Por ejemplo, “weather in Aguascalientes on the 21 of January of 1990” (“tiempo en Aguascalientes el 21 de enero de 1990” (día de mi nacimiento :P)) da como resultado que la temperatura promedio fue 16 ºC, la mínima 7, la máxima 26, el viento era de 1 m/s, hubo nubosidad intermitente, la humedad relativa fue de 49% en promedio y fue domingo . Nos muestra además un cronograma con la evolución de la temperatura y la humedad durante las 24 horas, así como la presión.

Podemos realizar cientos de consultas como “life expectancy in Mexico” para conocer la esperanza de vida en México o “GDP per capita Mexico, USA, Chile” para comparar la renta per cápita entre México, Estados Unidos y Chile. Pero sin duda, se pone interesante cuando entramos en las Matemáticas.

Y es que aquí, WolframAlpha (basado en el programa Mathematica) es sencillamente espectacular. Se pueden calcular integrales como “integral(cos x / (1 + (sen x)^2))” y la web no sólo nos devolverá la fórmula de la integral indefinida, sino el desarrollo de los pasos que debemos seguir para calcularla. Si quisiésemos calcular la integral definida entre 0 y π bastaría probar “integral(cos x / (1 + (sen x)^2)) from 0 to pi”.

También podemos realizar cálculos mucho más complejos, como ecuaciones diferenciales. Por ejemplo, “(t2 + 2*t*y)*y’ – y2 = 0” (importante no olvidar los ‘*’ de las multiplicaciones, el algoritmo se suele hacer un lío cuando faltan). Nos puede servir para sumar series infinitas, como “1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/16 + ...”, o un sistema de ecuaciones, por poner un ejemplo “3x + y = 2, y^2 – x = 3”.

También se valen las preguntas de carácter teórico. Prueben por ejemplo con “Prime Number Theorem”, “Poincare conjecture” o “Fermat conjecture".

Podemos realizar prácticamente cualquier tipo de consulta relacionada con las matemáticas aplicadas, desde estadística (“normal distribution, mean=40, sd=10, probability x < 20") hasta astrofísica (“Gravitational force Sun Earth”). Algunas aplicaciones son hasta divertidas, como por ejemplo convertir cualquier texto a código de barras (por ejemplo “barcode lalongopiensa.blogspot.com” ;)).

En definitiva, aunque aún está por pulir (aparentemente se pueden hacer ‘búsquedas intuitivas’ pero hay gran cantidad de errores de interpretación con la sintaxis), el potencial de WolframAlpha es enorme. Es como el programa Mathematica pero gratuito, disponible para todo el mundo en Internet, y además añadiendo búsquedas semánticas e impresionantes bases de datos sobre climatología, indicadores socioeconómicos, historia, geografía, etc., y con la genial opción de descargarte la busqueda en pdf.

Para mí, y mi buen amigo Raul Mejía no me dejara mentir, de lo mejorcito en el mundillo de la web sin ningún genero de dudas. Aunque a los ‘mass-media’ (Medios de comunicación masivos o de masas ) sólo llegan noticias sobre la última actualización estúpida del facebook o el twitter, esta herramienta tiene unas posibilidades infinitas para la enseñanza científica o incluso para el disfrute personal de amantes de la Ciencia como nosotros.

Mordidas...

Y que la mordida humana es más peligrosa que la de un perro o un gato :S...

Sí, parece descabellado, pero es así. Una mordida, con igual destrozamiento de tejidos por parte de animales como un perro/gato o de una persona, tiene mucho más riesgo la mordida de la persona. También sería más peligrosa que la de otros animales no domésticos pero se ha estudiado mucho más el pronóstico de mordidas de animales cercanos al ser humano por su elevada frecuencia.

Tomemos dos situaciones imaginarias, aunque cotidianas, en la que encontramos una mordida humana y otra la de un perro.

Mordida de un Perro
A Lalito le muerde un perro en la mano mientras pasea por la calle. Inmediatamente se da cuenta que la mordida no ha sido muy profunda pero está preocupado por si el can podría tener la rabia o demás enfermedades. Lalito se acuerda de los familiares más cercanos y antepasados del perrito. Raudo y veloz acude al servicio de urgencias del hospital más cercano, no sin antes comprobar si le habían puesto anteriormente la vacuna antirrábica. Después de insistir varias veces al personal sanitario para convencerles de que su caso es de extrema necesidad y que requiere asistencia inmediata, pasa a consulta a los 10 minutos. No por su insistencia sino porque ese día no había apenas urgencias.

El médico escucha atentamente lo que le había pasado a Lalito y observa detenidamente la herida en la mano. Tras asegurarse que tenía puestas anteriormente la antitetánica,la antirrábica y demás vacunas necesarias, lo manda a Curación para que la enfermera le trate la herida y le avisa para que se pase por consulta de nuevo si ve que la herida no mejora. La enfermera le desinfecta la herida y se la venda. Lalito feliz de la vida sale del hospital con la mano vendada y vuelve a realizar su vida normal. La herida progresa favorablemente y, finalmente, ya no necesita vendajes. Lalito se termina olvidando de la herida en la mano pero no de los familiares y antepasados del perrito.

Mordida de una Persona
Mary recibe un “mordisco amoroso” en la mama demasiado intenso. Avergonzada, no le da importancia y se despreocupa. Con el tiempo observa que la zona de la mordida está rojiza, hinchada y le duele bastante. Espera aún más tiempo con la esperanza de que eso mejore, pero en su lugar, el aspecto de la herida empeora aún más. Mary maldice al bruto de su compañero sentimental y se dispone a ir al hospital a su pesar. Tras media hora de espera, entra a consulta. El médico le pregunta lo sucedido y examina la herida para disgusto de Mary. Alarmado el médico tras verla, solicita hospitalización y tratamiento antibiótico inmediato. Tras 3 días de hospitalización y vigilancia de Mary, ésta se recupera totalmente de la herida y sale del hospital. Mary corta inmediatamente con su novio y se olvida de la herida.

Bien, ¿cuál es la diferencia entre Lalito y Mary que hizo que ésta última terminara hospitalizada?

La cantidad de microorganismos localizados en la boca del perro es mucho más alta que en el ser humano. Aunque hay una leyenda urbana no muy difundida basándose en que la boca del can está más limpia que la del humano porque su mordida raramente provoca complicaciones si no es muy extensa. Si esto es así, parece muy paradójico, ¿no?

La clave no está en la cantidad de microorganismos que tenga la boca de la que procede el mordisco, sino del tipo de microorganismo y si es o no patógeno para el ser humano, es decir, si puede producir o no enfermedades.

En la boca del perro/gato hay una gran cantidad de microorganismos, pero la mayoría de ellos no son patógenos para el ser humano, son inocuos y no provocan complicaciones. En cambio en la boca del ser humano, que contiene menos cantidad de microorganismos, muchos de ellos son patógenos para el ser humano y pueden provocar serios problemas si no se desinfectan bien y a tiempo. Aquí unos cuantos datos aclaratorios:

Mordida de Perro–> Frecuencia: 80-90% de todas las mordidas que se producen. Riesgo de Infección: 15%

Mordida de Gato–> Frecuencia: 5-15% de todas las mordidas que se producen. Riesgo de Infección: 50-80%. Esta alta diferencia está en que las heridas de los gatos son puntiformes y profundas. Esto hace mucho más difícil su limpieza y tratamiento. También facilita que se desarrollen bacterias anaerobias (no necesitan oxígeno) las cuales son muy peligrosas. Las de los perros suelen ser más superficiales (desgarran más) y como quedan al descubierto su tratamiento es mucho más fácil.

Mordida de Persona–>Frecuencia: Indeterminada. La mayoría de personas no acuden al hospital/centro de salud por que suelen ser debidas a peleas, automordeduras en crisis convulsivas o comportamientos amorosos. Sólo aparecen por consulta cuando el estado de la herida empeora. A pesar de todo, se estima que entre el 50-100% de nosotros sufrirá alguna vez en la vida una herida de este tipo. Aún así, ocupan el tercer lugar de mordidas por mamíferos. Entre un 6-23% de todas las mordidas, pero es una cifra teniendo en cuenta los que acuden a consulta y no los que se producen en realidad. Riesgo de Infección: Mucho más elevada que perros y gatos.

La boca humana posee un número considerable de superficies diferentes a las que un microorganismo puede adherirse. Se han encontrado entre 200 y 500 especies de bacterias y muchas de ellas patógenas.

Así que ya saben, si alguna vez sufren una mordida humana, no se despreocupen, al contrario, acudan tan pronto puedan al médico para recibir un tratamiento antibiótico adecuado.
.

Horóscopos...

El día de hoy decidí tocar este popular tema después de haber investigado un poco más de astronomía y cosmología (no confundir con la estafa de astrología).

Que los niños sigan creyendo en Santa Claus, el ñiño Dios, los Reyes Magos o incluso el ratón de los dientes hasta cierta edad es, hasta cierto punto, comprensible. A los niños se les cuenta todo eso para mantener su ilusión y fantasía. Pero que millones de personas “adultas” lean, crean e incluso paguen por conocer sus horóscopos o influencias astrales personalizadas ya roza la subnormalidad extrema. Y más aún cuando hay gente que se hace rica por ello, es impresionante la cantidad de dinero que se destina. A veces dudo si es por ignorancia, otras por superstición o puede que desesperación, me imagino que habrá “razones” como granos de arena en una playa. También habrá algunos que lo lean sólo como burla o diversión (cosa lógica por otro lado).


En este post listare algunos puntos, que dentro de todo lo que hay es poco:

1- Los astros y sus movimientos NO influyen en el destino o en la vida de las personas. La fecha de nacimiento y la posición respectiva de los astros en ese momento están nada relacionados en el sentido de la astrología. Si eso fuera así, todos los acuario, por ejemplo, tendríamos el mismo destino, las mismas fases en nuestra vida y creo que no hace falta ser muy observador para comprobar que cada uno lleva su ritmo de vida independientemente de los demás.

De hecho las únicas fuerzas que ejercen los planetas sobre nosotros es la gravitatoria y el sol además la electromagnética. Cualquier persona que asista al alumbramiento del niño (médico, madre y parientes) ejercerá mucha más “influencia” gravitatoria que cualquier planeta como Júpiter o Marte.

Al respecto, dos personas, por ejemplo, que nacieran el mismo día, en el mismo hospital con una diferencia de minutos, tendrían exactamente el mismo destino, la mismas fases de la vida según la astrología, por favor...

Y por supuesto también todos los astrólogos deberían, por tanto, hacer las mismas predicciones para cada signo. Sólo hace falta mirar a dos o tres periódicos o revistas al azar, para ver que cualquier parecido entre las predicciones de distintos astrólogos es mera ficción. Claro, entonces habrá algún astrólogo listo que salte que es porque hay mucho embustero dentro de la profesión. Y razón no le falta, ya de por sí la astrología es una profesión de embusteros.


2- Aún tomando como cierta la barbaridad de que los astros influyeran en el destino de nuestras vidas. Si tomamos el zodiaco asirio-babilónico (el que se utiliza actualmente) que va relacionado según nuestra fecha de nacimiento, tampoco sería cierto. Puesto que las fechas de los signos del zodiaco se fijaron hace miles de años y han cambiado con respecto ahora. Aproximadamente con un mes de diferencia. Osea que ni siquiera nuestro signo del zodiaco corresponde con la constelación de la fecha de nuestro nacimiento.


3- La astrología actual no contempla el descubrimiento de planetas como Urano y Neptuno. Puesto que no se conocían no se integraron en la astrología, se ve que la influencia (repito, en el supuesto absurdo de tomarlo como cierto) de los astros va más relacionado con los conocimientos de la astrología que por su verdadera existencia.


4- Hay doce signos del zodiaco basados en 12 constelaciones que atravesaban hace miles de años la ecliptica (debido al movimiento de precesión de la Tierra, las constelaciones a lo largo del tiempo van cambiando su posición relativa en nuestra visión del cielo). Cuando en la actualidad hay TRECE constelaciones (algunos autores aseguran que existen 14, siendo Cetus que se encuentra entre Aries y Piscis pero su situación no es tan evidente). La treceava constelación se llama Ofiuco (Portador de la Serpiente) y se encuentra entre Sagitario y Escorpio. Entre las fechas del 30 de Noviembre al 17 de Diciembre. Es decir que las personas que nacieran entre esas fechas, no serían Escorpio sino Ofiuco. Que en enero de este año se empezó a considerar como un nuevo signo zodiacal, creando debate en el mundo de la astrología, que si Walter Mercado lo consideraba o no, que cual sería dicha revolución astrológica, que si cambiaría o no el horóscopo, llegando incluso a ocasionar una crisis de identidad convulsionando a los seguidores de la astrología.

La razón de este desequilibrio entre los signos del zodiaco y las constelaciones en las que se basan se deben a que la astrología se originó hace más de 4000 años en la antigua Mesopotamia. En esa época la visión del cielo y sus constelaciones era distinta a la de ahora. Eso es debido a los complejos movimientos de la Tierra que provoca que las constelaciones que atravesaban la ecliptica hace miles de años han cambiado su situación. Sin embargo, al parecer después de dicho debate se siguen conservando 12 signos e ignorando la constelación de Ofiuco y Cetus.

¿Qué hacen los astrólogos? Ignorar el hecho disimuladamente. Al igual que el descubrimiento de los últimos planetas del sistema solar.


5- La astrología se basa en que los planetas y el Sol giran alrededor de la Tierra (Teoría Geocéntrica). Creo que hasta un niño de preescolar sabe que es el sol el centro del sistema solar y sobre el cual giran el resto de planetas que lo componen.


6- No se tienen en cuenta otros cuerpos celestes a parte de los planetas y las estrellas. Los cometas, asteroides o pequeños satélites no existen en el mundo de la astrología. ¿Acaso no tendrán “influencia” como los planetas?


Podría seguir exponiendo más puntos, pero es un tema que ya de por sí es algo que me parece tonto, absurdo y penoso, pero lo que más me sorprende es que aún después de todo esto, aún hay alguien que siga creyendo en estas tonterías... :/

sábado, 6 de agosto de 2011

La mente de un psicópata como Anders Behring Breivik...

Según el doctor Robert Hare, investigador sobre psicología criminal, se estima que un 1% de la población es psicópata. Otras estimaciones incluso llegarían al 6%.

Sin embargo, actos atroces como el perpetrado por Anders Behring Breivik nos parecen no propios de seres humanos. Breivik fue el autor del reciente doble ataque terrorista que ha sufrido Noruega, un país que se caracteriza precisamente por ser un ejemplo de civismo y armonía. Breivik, de 32 años, está acusado de matar a 68 personas en la isla de Utoya, donde disparó contra los jóvenes que participaban en un campamento de las juventudes socialdemócratas, y a otras 8 en Oslo, donde colocó una bomba cerca de la sede del Gobierno.

El abogado del asesino, Geir Lippestad, asegura que su cliente sufre “trastornos mentales” y que cree que se encuentra en un “estado de guerra”. Lippestad, elegido por el propio Breivik para su defensa, lo definió como “una persona muy fría que no mostró empatía con las víctimas”. Añade: "Su visión de la realidad es rara y es difícil de explicar. Está en una burbuja. Odia a cualquier persona que no sea un extremista. Odia a cualquiera que sea demócrata y que defienda los valores democráticos."

¿Entonces? ¿Cómo es posible que haya tantos psicópatas y, sin embargo, no haya muchísimos más casos como el de Noruega? Una personalidad psicopática no es sinónimo de asesino en serie o de ser una especie de Hannibal Lecter. Un psicópata puede ser una persona simpática que, no obstante, no duda en cometer un delito cuando le conviene y, como se ha comentado, lo hace sin sentir remordimientos por ello. Además, la mayoría de los psicópatas no cometen delitos, pero no dudan en mentir, manipular, engañar y hacer daño para conseguir sus objetivos.

Lo que sabemos es que los cerebros de los psicópatas no son igual al cerebro del resto de la gente. Gracias a la tomografía por emisión de positrones (PET en sus siglas en inglés) permite escanear la actividad del cerebro ante determinados estímulos. Los estímulos relacionados con las capacidades de empatía se encuentran ausentes en el lóbulo prefrontal del cerebro en el caso de los psicópatas, ya que el lóbulo prefrontal es el mecanismo principal de nuestros razonamientos morales, y en el caso del psicópata se halla inactivo ante un estímulo que sugiera empatía hacia terceras personas.

Según un estudio publicado en el British Journal of Psychiatry, los psicópatas muestran menos actividad en áreas del cerebro relacionadas con la evaluación de las emociones vinculadas a las expresiones faciales. E investigadores del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres hallaron en agosto de 2009 que los psicópatas tienen conexiones defectuosas entre la parte del cerebro que maneja con las emociones y la que maneja los impulsos y la toma de decisiones.

La falta de remordimientos radica en la cosificación que hace el psicópata del otro, es decir: quitarle al otro los atributos de persona para valorarlo como cosa. Pero esta cosificación se puede dar también en muchas personas que no presentan cuadros psicopáticos. Es la razón de que, por ejemplo, los soldados puedan ser tan agresivos con el enemigo: los enemigos ya no son personas como ellos sino una cosa, una amenaza sin humanidad.

Uno de los experimentos más famosos que sugieren hasta qué punto todos nosotros podemos cosificar a una persona o a un grupo de personas es el llamado Experimento de la cárcel de Stanford. Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo, y en él se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. En un futuro post hablare sobre este experimento.

Otro similar fue el experimento de la Tercera Ola, donde el profesor de historia Ron Jones realizó un estudio sobre la Alemania nazi con alumnos de secundaria para demostrar que incluso las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo de ideologias autoritarias y dictatoriales.

Otro parecido es el experimento de Milgram. Fue llevado a cabo en 1963 por Stanley Milgram, tres meses después de que Adolf Eichmann fuera juzgado y sentenciado a muerte en Jerusalén por crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania. Milgram ideó estos experimentos para responder a la pregunta: ¿Podría ser que Eichmann y su millón de cómplices en el Holocausto sólo estuvieran siguiendo órdenes? ¿Podríamos llamarlos a todos cómplices?

Para el doctor Robert Hare los criterios que definen a la personalidad psicopática pueden evaluarse mediante una lista de 20 características denominadas Psychopathy Checklist (PCL), entre las que destacan Autoestima exagerada, constante necesidad de obtener estímulos y tendencia al aburrimiento, tendencia a mentir de forma patológica, comportamiento malicioso y manipulador, afectividad frívola, con una respuesta emocional superficial y falta de empatía, crueldad e insensibilidad.

A continuación una interesante entrevista a Robert Hare a propósito de los psicópatas realizada en el programa Redes

"Cerebro Artificial" a partir de DNA humano...

Desde hace décadas que los científicos buscan crear una Inteligencia Artificial (IA) comparable a la humana. En general, la mayor parte de los intentos provienen del ámbito de la informática, implementando algoritmos y ordenadores que puedan reproducir en mayor o menor medida el comportamiento del cerebro humano. Pero un grupo de expertos del Instituto de Tecnología de California ha encarado el problema mediante la bioquímica, utilizando como “ladrillo básico” para su cerebro artificial moléculas de ADN. El prototipo, una red compuesta por el equivalente a cuatro neuronas, fue capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar diferentes acciones. A continuación los detalles de este increíble experimento.


Científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) pusieron a punto un “cerebro artificial” capaz de recuperar recuerdos a partir de patrones parciales, de una manera similar a como lo hace el cerebro humano. Si bien se han hecho -y se siguen haciendo- experimentos similares casi todos los meses, lo que convierte el trabajo de los expertos del Caltech en algo especial es que su Inteligencia Artificial (IA) no es un programa corriendo en un superordenador. En efecto, se trata de una red neuronal pequeña (compuesta por el equivalente de cuatro neuronas) construida a partir de moléculas de ADN. El nuevo “cerebro” se encuentra dentro de un tubo de ensayo, y se comunica con el mundo mediante señales químicas y marcadores fluorescentes.

Para construir la red neuronal bioquímica, los científicos se basaron en un modelo de neurona sencillo denominado “función de umbral lineal”. Básicamente, el modelo predice que cuando la neurona recibe determinadas señales químicas en sus entradas, espera a que traspasen un umbral para “activarse” y producir determinadas señales en sus salidas. Los expertos de Caltech son especialistas en ciencias computacionales y bioingeniería, y para probar las habilidades de su IA la sometieron a un “juego de adivinación”. Los sorprendentes resultados obtenidos con tan solo cuatro neuronas permite suponer que si se elevase su número lo suficiente, podría ser tan “inteligente” como nosotros.

La pequeña red neuronal fue capaz de “recuperar recuerdos” a partir de patrones incompletos, de la misma forma que lo hace nuestro cerebro. Lulu Qian, investigadora del Caltech y principal autora del artículo que su equipo publicó en la revista Nature, dice que “este cerebro es increíble, capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar acciones diferentes”. Al comienzo de su trabajo, los investigadores se preguntaron si un grupo de moléculas en interacción podría llegar a exhibir un comportamiento “ordenado e inteligente”, similar al de un cerebro. Según Qian, y luego de haber culminado el experimento, la respuesta es un rotundo “sí”. Cada una de las “neuronas” era un grupo de 112 hebras distintas de ADN, y la “red” estaba contenida en un tubo de ensayo.

¿Reconoces a Ramón y Cajal?

Para probar sus habilidades se le sometió a un juego que consistía en identificar a un científico determinado. Las respuestas posibles eran “Rosalind Franklin”, “Claude Shannon”, “Santiago Ramón y Cajal” y “Alan Turing”, y el cerebro recibía datos del tipo “Nació en el Siglo XX” o “Era británico”. Una vez que se introdujeron los datos necesarios en la red, el equipo de científicos elegía un nombre al azar, y proporcionaba a la IA un conjunto incompleto de datos sobre él. Sorprendentemente, a partir de los datos proporcionados, la red neuronal artificial fue capaz de “adivinar” en cuál de los cuatro científicos habían pensado los investigadores utilizando 27 formas distintas de respuesta a las cuestiones. No falló siquiera una vez.

Las “preguntas” se introducían en el tubo mediante hebras de ADN y la red proporcionaba sus respuestas a través de señales fluorescentes. Seguimos estando lejos de conseguir una Inteligencia Artificial capaz de competir con la inteligencia natural, pero experimentos como este nos permiten especular con que dentro de no mucho tiempo lograremos una “entidad artificial” capaz de razonar lo suficientemente bien como para ser útil.

Fuente: ABC.es