viernes, 29 de abril de 2011

Reírse del mal ajeno...


¿Te carcajeas cuando ves caerse a alguien? ‘Alegrarse’ del sufrimiento de los demás, o ‘sentir pena’ por sus éxitos, es una sensación universal: se da en todas las culturas.

La envidia tiene dos caras: padecimiento por el éxito ajeno y regocijo cuando vemos al otro caer o sufrir. Este regodeo es un sentimiento universal. Nuestro léxico carece de términos, pero en los últimos años hemos adoptado el happy slapping británico, que sería algo así como “bofetadas felices”, un modo de llamar las brutales palizas de algunos jóvenes para grabarlas con su móvil y difundirlas por internet. Los alemanes utilizan el término schadenfreude para designar el regocijo cuando vemos caer o sufrir a otros.

Los hombres, más vengativos
En la respuesta ante el dolor ajeno hay un factor decisivo: la opinión, mala o buena, que tenemos de la persona que sufre. Un experimento del University College de Londres con técnicas de imagen cerebral concluyó que los hombres sienten poca empatía y mayor alegría por la desgracia ajena cuando el dolor lo padecen varones tramposos. Además, se activa en sus cerebros el área de la expectación de premios, que está vinculada con el deseo de venganza.

Y los niños, más vulnerables
Otro reciente estudio, dirigido por Jean Decety, de la Universidad de Chicago, reveló que cuando un niño ve cómo otra persona sufre un daño físico, su cerebro reacciona de forma más empática. Se activan las mismas regiones que en los adultos, las implicadas en el procesamiento del dolor directo, como la ínsula y la corteza somatosensorial, pero de una manera mucho más intensa.

Qué nos conduce a la envidia
- La percepción que tenemos de nosotros mismos en relación con la imagen que impera en nuestro entorno.
- En la infancia, pulsiones agresivas y de rivalidad no tratadas forjan un carácter con sensación de desamparo.
- El egocéntrico considera al amigo una posesión: no valora sus cualidades, desearía tenerlas él.
- Actitud vital negativa, que se expresa como crítica, calumnia o injuria ha­cia personas más competitivas.
- Nuestra pulsión a competir. Cuando perdemos, la envidia es un modo de rendición.
- Inseguridad emocional o sentimiento de inferioridad, que nos lleva a ver amenazado nuestro vínculo afectivo con otra persona.

¿Por qué nos satisface?
Una investigación en la Universidad de Chicago da algunas claves. Un grupo de jóvenes de 16 a 18 años se enfrentó a un vídeo con imágenes de personas que infligían dolor a otras, al tiempo que se exploraba su actividad cerebral. Los investigadores vieron que en los participantes con antecedentes de comportamiento agresivo, el sentimiento ante este episodio de violencia era de placer, y su actitud, fría e indiferente.

Los centros del placer se activaron al percibir el mal ajeno.

¿De quién se burla un envidioso?
La lotería de empresa se agota porque ocho de cada diez trabajadores no soportaría la idea de ver a sus compañeros millonarios. La mayoría de las culturas cultivan poco la admiración o el placer ante el triunfo de otros, e insisten en la pena por los logros ajenos.

Por su condición de mediocres, Dante consideró a los envidiosos indignos del infierno. En su distribución de penas y castigos, los relegó al purgatorio.

Hasta en los perros
Hasta ahora se creía que la envidia era exclusiva de hombres y monos.

Investigadores de la Universidad de Viena han comprobado en el perro una forma de envidia que hace pensar en la raíz evolutiva de esta emoción. En su experimento, los canes debían dar la patita el mayor número de veces posible, pero su ritmo bajaba cuando a su lado otro perro era recompensado y ellos no. Igual que ocurre con los humanos, se vio cómo empeora la calidad de vida en los animales envidiosos: más estrés y vacilaciones, y mayor fijación en su compañero que en la consecución de sus propios objetivos.


Que quede claro... no le tengo envidia a Kemonito... hahaha

La resaca...

La cruda para los amigos... Todos o casi todos la conocemos. Tres de cada cuatro personas que beben más de la cuenta experimentarán resaca horas después, generalmente con un cuadro más o menos como este:

- Cefalea
- Malestar general
- Letargia
- Naúseas
- Vómitos
- Diarrea
- Anorexia
- Fatiga
- Sequedad de boca
- Mareos
- Sensibilidad a la luz y sonidos
- Taquicardia y aumento de la presión arterial

Y por qué aparece semejante cuadro? Pues hay varias explicaciones.

1. Deshidratación:
El alcohol inhibe la hormona antidiurética (ADH), lo que nos lleva a orinar en exceso, a no retener líquidos, y en definitiva a deshidratarnos. Cuanto más alcohol bebemos más orinamos: el volumen que ingieres en sí mismo ya es suficiente para producir mucha orina, pero además, el alcohol hace que orinemos más y la deshidratación se acentúa.

2. Inflamación:
Los licores y en general bebidas alcohólicas llevan en su composición diversos añadidos o "congéneres" (llamados así en los estudios sobre el tema) que promueven una cascada inflamatoria promovida por citocinas.

Hay que decir que según que bebida tomes, la resaca será más o menos intensa: los licores oscuros (por ejemplo, whisky, brandy o vino) llevan más congéneres que los licores claros (vodka, ginebra o ron blanco).

La respuesta farmacologógica a los síntomas de vitamina B6 y antiinflamatorios dan sustentación a esta explicación. Hay que tener cuidado con los que nos tomamos para la resaca. Un AINE (ibuprofeno o aspirina, por ejemplo, pueden irritar la mucosa gástrica, que estará afectada por el alcohol ingerido).
3. Rollo bioquímico:
El acohol se metaboliza en el hígado en acetaldehído mediante reacciones de oxidación en las que intervienen moléculas de NAD+, pasando a ser NADH. Para mantener los niveles adecuados de NAD+, se transforma piruvato en lactato, desviando el piruvato de sus vías metabólicas normales como la glucogénesis, incapacitando al hígado a cumplir el abastecimiento de glucosa. Como la glucosa es la principal fuente de energía para el cerebro, este déficit contribuye a los síntomas de la resaca.


Así funciona la resaca, sin entrar en demasiado detalle y por supuesto dejándome otras explicaciones que se han planteado.

Curiosidades
La palabra resaca tiene muchas sinónimos. Uno de ellos, un poco más técnico, es "veisalgia". Es un palabro que mezcla el griego (-algia, dolor de) y el noruego "kveis" que quiere decir algo así como “desasosiego tras la intemperancia y entrega a la sensualidad excesiva”; más castizamente podríamos decir que es el “malestar que te queda después de pasarte siete pueblos”.


Se está experimentando en ratas maneras de evitar la resaca. Hay un artículo que ha demostrado que el agua electrolíticamente reducida inhibe la resaca inducida por alcohol a ratas del tipo Sprague-Dawley (ratas de labotorio típicas), por recuperación del equilibrio oxidativo que se pierde con la ingesta de alcohol
.


Cómo prevenirla?
Pues con sentido común, sobre todo. Pero algo realmente efectivo es, antes de acostarse, beber mucha agua. Todo este post viene a raíz de esto: estamos en plena feria de San Marcos + la bebida al por mayor. Solo recuerden lo del agua al llegar a casa y tomen unos tres vasazos. Por la mañana experimentaran poliuria pero estarán como si nada (por experiencia propia).

Extra...
Da click para ampliar la imagen de Homero... y entiendas mejor lo que el alcohol hace en tu cuerpo... SALUD!!!

jueves, 28 de abril de 2011

Kemonito NOOOOOOOOOOOOOOOO!!!!...

Este post va a petición de mi hermano... jaja...
joyas de la lucha libre mexicana... ;)



miércoles, 27 de abril de 2011

10 tips para detectar si alguien miente...


Seguramente has escuchado hablar de la serie televisiva de Fox "Lie to Me".. en este brevisimo post te doy unos trucos para que tu sepas también identificar a los mentirosos...

1.-Lenguaje corporal: Derrick Parker, ex combatiente del departamento de policía de Nueva York, afirma que se debe prestar atención a ciertas características corporales del mentiroso, tales como sudor, comportamiento inquieto, así como una expresión facial rígida. También debes observar si la persona se toca el rostro, la garganta o la boca, incluso detrás de la oreja.

2.-Busca detalles: las historias de un mentiroso carecen de detalles, menciona Lindsay Moran, oficial de la CIA. Su solución: Pregunta por detalles; entre más trate de inventarlos, se equivocará más fácilmente.

3.-Ten cuidado con la antipatía: "Los mentirosos son menos cooperadores que los que dicen la verdad" mencionan las psicólogas Bella M. DePaulo y Wendy L. Morris. "La gente que miente hace comentarios negativos y se quejan constantemente, parecen poco amigables y simpáticos".

4.-Contacto visual: una persona que no puede mantener contacto visual, generalmente está mintiendo, de acuerdo con el oficial Parker y el agente Moran, ambos de la CIA.

5.-Síntomas de estrés: observa si las pupilas están dilatadas y si el tono de voz está elevado, los psicólogos DePaulo y Morris han encontrado que ambas características son más comunes en los mentirosos.

6.-Pausas en el habla: forzado a inventar una historia, el mentiroso se detendrá una o dos veces para inventar su historia.

7.-Pregunta de nuevo: los policías que interrogan a los sospechosos, frecuentemente les piden que repitan sus historias; ahí es en donde detectan incongruencias y errores, pero sé cuidadoso: "Las personas inteligentes mantienen la coherencia de sus mentiras a diferencia de la gente torpe" menciona el psicólogo Robert Feldman.

8.-Cuidado con la gente que insiste ser honesta: si alguien constantemente trata de convencerte que está siendo honesto, podría estar mintiendo. Si alguien está diciendo la verdad, no tendrá porqué recordarte que está siendo honesto.

9.-Conócete a ti mismo: una de las razones por las cuales un mentiroso obtiene éxito, es debido a que el receptor no quiere saber la verdad, dice el psicólogo Feldman. Sé honesto contigo mismo acerca de qué es lo que verdaderamente quieres escuchar.

10.-Trabaja en tu intuición: las personas que son buenas detectando mentiras, son muy intuitivas. Ellos saben como reacciona, piensa y actúa una persona cuando miente, a diferencia de cuando dice la verdad.

Finalmente, ¿quieres saber si a alguien le gusta un regalo? Si te contestan emocionados "Me encantó" cuando lo reciben, y sonríen después de haberlo dicho, no les gustó, debe existir sincronía entre las emociones y gestos.

Buen dia...

Por qué bostezamos??...


La próxima vez que te encuentres en una reunión, realiza el siguiente experimento: da un gran bostezo (cubriendo tu boca por cortesía) y observa cuántas personas hacen lo mismo. Es muy probable que desates una cadena de bostezos, es más, quizás mientras termines de leer este texto, bosteces por lo menos una vez.

¿Qué hay detrás del misterioso arte de bostezar? Antes que nada, conviene saber qué es un bostezo. Éste corresponde a una acción involuntaria que provoca que abras la boca y respires profundamente; es involuntaria porque incluso lo haces antes de nacer (estudios muestran que un feto de 11 semanas ya bosteza).

Mientras que el diccionario menciona que el bostezo es causado por fatiga, por tener sueño o estar aburrido, los científicos han descubierto que existen causas más profundas acerca de esta acción corporal. Algunas de las teorías más populares para explicar este fenómeno son las siguientes:

La teoría fisiológica: nuestros cuerpos inducen al bostezo para adquirir más oxígeno o quitar una acumulación de dióxido de carbono. Esta teoría quizás explique porqué bostezamos en grupos. Los grupos grandes producen una mayor cantidad de dióxido de carbono, lo que significa que nuestros cuerpos reaccionan ante este exceso. Sin embargo, si bostezamos porque necesitamos oxígeno ¿no bostezaríamos constantemente mientras hacemos ejercicio? Robert Provine, psicólogo de la Universidad de Maryland, y experto en la teoría del bostezo, ha realizado experimentos para contradecir esta teoría: el darle a la gente oxígeno adicional, no disminuye el bostezo, y al quitar el exceso de dióxido de carbono, tampoco se deja de bostezar.

Teoría de la evolución: algunos piensan que bostezar es algo que empezó con nuestros ancestros, quienes utilizaban el bostezo para mostrar los dientes e intimidar al enemigo, de igual forma se cree que los bostezos grupales eran un instinto que aumentaba la probabilidad de sobrevivencia del grupo.

Teoría del aburrimiento: a pesar de que tendemos a bostezar si estamos cansados o aburridos, esta teoría no explica porqué los atletas olímpicos bostezan justo antes de competir— es muy poco probable que estén aburridos mientras el mundo entero los observa—.

En conclusión, ninguna teoría es completamente cierta, y si bien los humanos han bostezado desde que fueron creados, la respuesta sigue siendo un misterio. Lo que sí es verdad, es que el bostezo es una forma de comunicación y diversos animales como los perros, gatos e incluso peces bostezan, quizás esta reacción está ligada a una parte del cerebro que aún queda por ser descubierta.

Bostezaste??..

Symmetry..

Symmetry es un bello corto que no deja nuestros ojos quietos, los lleva de izquierda a derecha buscando el punto de unión entre las imágenes que vemos...
Seguramente tiene tantos significados como personas lean esto pero me parece que lo más sencillo es darle play y disfrutarlo.
Espero lo disfrutes, enciende tus bocinas..

Carpe Diem...

Facebook..

Algunos términos y condiciones ilustrados...

Da click en la imagen para ampliar..


Un Reino Muy Lejano: las princesas de Disney...

Hablar del amor y de la realeza en últimos días resulta inevitable (léase boda del príncipe William, preparativos del palacio de Buckingham para la boda real, etc, etc, pero éste no será el tema del post que a continuación se expone).

Tenemos que reconocer que no hay caso más extremo y fantástico que el amor a primera vista personificado por los cuentos de hadas: (léase nuevamente boda real, jaja) y tal vez nadie ha invertido más recursos económicos y humanos en darnos su versión del amor que Disney.


Para Disney, en cuestión de edades, solo hay dos tipos de mujeres que importan: las jóvenes princesas de los cuentos y las mujeres posmenopáusicas que en sus películas proporcionan las risas a causa de su comportamiento y aspecto -las hadas madrinas de La Cenicienta y La Bella Durmiente-, o que envidian la belleza y juventud de las heroínas -las madrastras de Cenicienta y Blanca Nieves, Maléfica, Úrsula, la bruja del mar de La Sirenita, la madre impostora de Rapunzel en Enredados-. Las mujeres adultas, veinteañeras o treintañeras, de personalidad fuerte, inteligentes, en una posición de poder, simplemente no existen.

Todas las heroínas de la Edad de Oro de Disney son victimas del amor a primera vista, pertenecen a la realeza (excepto Cenicienta, aunque su padre no era precisamente pobre), son buenas cantantes y bailarinas, y se casan con alguien de su misma o mejor clase social. La "realidad" de las protagonistas de los cuentos de hada de Disney, ha ido cambiando poco a poco y adaptándose a -pecando de redundancia- la "realidad" del mundo real, aunque -el infierno de la redundancia- en realidad nunca ha estado disociada de los tiempos en que se ha estrenado cada cinta. He aquí un desfile de princesas en el que podemos apreciar esos cambios gracias a la ayuda de psicólogos, especialistas en estudios de género, neurólogos, pedagogos, terapeutas familiares y sociólogos.

Blanca Nieves, la primera ecofeminista
La más pasiva, dependiente, inútil y sumisa de todas las princesas del Reino Mágico de Disney. No hace nada para evitar que el cazador la mate; si éste no le arranca el corazón a ella, es solo por su cara bonita. No hace nada para sobrevivir en el bosque; es ecofeminista (la creencia de que las mujeres, por el solo hecho de serlo, tienen una conexión especial e íntima con la naturaleza): puede comunicarse con los animales y así pedirles que la ayuden a encontrar dónde dormir (la cabaña de los enanos). No hace nada para salvarse del hechizo de su madrastra -es el príncipe quien con un beso rompe el conjuro- ni de la maldad de esta transformada en bruja -son los enanos quienes se enfrentan a ella-. Lo único que sabe hacer son las tareas domésticas.


Cenicienta y su complejo
Es feliz haciendo las tareas domésticas y demuestra maestría en ellas (puede subir escalones cargando tres bandejas de comida al mismo tiempo: una en cada mano y otra en la cabeza), aunque tampoco rechaza la ayuda de aves y ratones. Si bien asume el papel de víctima, no es tan sumisa ni tan pasiva (ni tan tonta) como Blanca Nieves. No hace nada por liberarse del yugo de su madrastra y hermanastras, y ser independiente, salvo resignarse y soñar con algún día casarse. No obstante, es todo un ejemplo del Sueño Americano: de sirvienta a princesa.


Aurora: bella y durmiente
Los atributos más sobresalientes de la princesa Aurora son su belleza y el dormir -y, qué novedad, limpiar la casa, cantar y bailar cuando no está dormida-. Primera película de princesas de Disney en cuestionar los matrimonios arreglados: el príncipe Felipe quiere casarse con quien ame, sea de sangre real o no. Las acciones de Aurora no juegan absolutamente ningún papel activo en su futuro, que está completamente determinado por fuerzas externas.


El mundo colonial de la Sirenita
Ariel representa una ruptura con respecto a todas las princesas anteriores y heroínas de la "Edad de Oro" de Disney. Transgresora en varios aspectos: primera en elegir un marido que su padre desaprueba; primera en no hacer tareas domésticas, primera en ser presentada abiertamente como un objeto sexual. Aunque es curiosa, inteligente y aventurera, sigue siendo incapaz de vivir sin protección masculina.



Bella, la primera feminista
Bella fue la primera heroína de Disney en beneficiarse de contar con una mujer (Linda Woolverton) entre las escritoras responsables del guión. Es ávida lectora, curiosa e independiente. No desea casarse, ni siquiera con el macho alfa del pueblo (Gastón), al que desprecia. Es en este caso el príncipe (la Bestia) quien la necesita para romper el hechizo y salvarse.


Jazmín
Jazmín es la primera princesa de Disney cuya etnicidad no es caucásica. Primera en demostrar que su físico no es solo para lucirlo en vestidos de bailarina de danza del vientre, pues en algunas ocasiones muestra habilidades atléticas. Primera princesa de Disney en casarse con un plebeyo de menor clase social -peor todavía: un vulgar ladrón-, lo que no volverá a repetirse hasta la llegada de Rapunzel en Enredados.


Pocahontas
Pocahontas es la heroína con el físico más atlético y de mayor atractivo sexual de Disney, por lo que se encuentra en el extremo opuesto de la asexual Blanca Nieves. Que los animadores se hayan basado en los movimientos de 15 mujeres reales para dar vida a Pocahontas quizá contribuya también a explicar el porqué hasta los papás más reacios a acompañar a sus hijas al cine se ofrecieran esta vez a llevarlas a ver esta película. Primera en mostrar habilidades diplomáticas al tratar de evitar una guerra entre su tribu y los colonizadores ingleses.


La mesera y el sapo
Tiana es la única de esta larga lista que puede presumir de haber alcanzado su sueño -abrir su restaurante en Nueva Orleans- gracias a su propio trabajo. Igual que en el caso de Bella, el suyo no es un amor a primera vista y tiene en su poder el romper el hechizo.


Desenredando el rizo con Rapunzel
Rapunzel es la primera en no necesitar de nadie para averiguar la verdad de su origen, enfrentar a su malvada madre espuria y liberarse de ella. Sigue haciendo tareas domésticas, aunque por estricta necesidad. Y esta vez ningún animal la ayuda ni habla con ella, pero demuestra inteligencia, creatividad y gran talento artístico, en especial para la pintura mural.


En fin, a lo largo de los años, Disney ha alimentado el estereotipo de la princesa: sumisa, boba, enamorada a primera vista, siempre en busca del príncipe azul, con dones para el canto y el baile, envidia de sus archirrivales. Pero en los últimos tiempos esto ha ido evolucionando.

Me faltaron por mencionar algunas, como Mulán, pero el objetivo del post creo se ha logrado.

Arte musical con electrocardiogramas...

Después de estar tanto tiempo acostumbrados a ver videoclips cuya intención es enseñar la mayor superficie de piel contoneándose sugerentemente (que a veces te hacen dudar de si te están vendiendo la música o el cuerpo del artista) es de agradecer pequeñas perlas de innovación e imaginación en los vídeos musicales. El videoclip "I´ll be gone" de Mario Basanov & Vidis es precisamente un buen ejemplo de esto último: Una bella canción decorada con electrocardiogramas (que bien podrían parecer también las plumillas de ese aparato de antaño, que utilizábamos en laboratorio de Fisiología, llamado Fisiógrafo) que se forman a su compás con elegancia.


Habrá quién no le guste la canción (gustos hay de todos los colores y sabores) pero lo que no es discutible es que han creado algo original, innovador y bello visualmente.